Espacios. Vol. 26 (3) 2005. Pág. 7

Transferencia y apropiación de la investigación en universidades colombianas

Transference and appropriation from the research in Colombian universities

Raimundo Abello Llanos, Manuel Acevedo Jaramillo, Omar González Arango, Lucero Zamudio Cárdenas, Jaime Alberto Camacho Pico, Martha Cecilia Gutiérrez G., Emiliano Barreto, Juan Carlos Ochoa Botero y Gabriela Torres Marín


Resultados 3

Para la discusión o interpretación el equipo de investigación tomo como referencia las definiciones iniciales de los elementos teóricos y conceptuales y teniendo en cuenta los avances y la mejor comprensión de las categorías de acuerdo con el análisis de los casos, se propuso una definición de integración social del conocimiento basada en la transferencia y apropiación. En primer lugar se preciso que la integración debe implicar transferencia, sin embargo, transferir no significa necesariamente apropiar. El segundo aspecto que es importante destacar es que se entiende por apropiación, la definición etimológica del Diccionario de la Real Academia Española indica que es “hacer algo propio de alguien” en este caso implica aplicar a cada cosa lo que es propio y conveniente. El tercer aspecto implica hacer una extrapolación del concepto al conocimiento científico y tecnológico como resultado de la actividad de investigación, sin lugar a dudas se concluye que para que exista integración de la investigación tiene que existir una clara acción de transferir el conocimiento en diferentes formas, pero también este conocimiento que es transferido debe ser apropiado por parte, de alguien de la sociedad, sea el aparato productivo, el sector público o la sociedad civil.

Una tipología sobre las estrategias de transferencia

A partir del estudio se han definido dos tipos de estrategias de transferencia de la investigación de acuerdo con la concepción del momento en el cual se realiza el proceso de transferencia.

La transferencia y apropiación en universidades públicas y privadas

En cuanto a la transferencia y apropiación en la fase de generación tanto en las universidades públicas como privadas se presenta la intencionalidad, sin embargo, en la mayoría de las universidades públicas esta intencionalidad tiene un énfasis hacia las publicaciones y participación en eventos académicos, los cuales son planificados desde la misma generación. En el caso de las universidades privadas hay un énfasis en otras estrategias de transferencia en cuanto a la intencionalidad de transferir el conocimiento a otros actores, sin embargo, en esta fase no se tenía muy claro de qué manera se haría la integración por lo cual no se planificaba.

En la etapa de desarrollo de las investigaciones, algunos proyectos de la universidad pública realizaron ponencias en eventos internacionales y algunos incorporaron transferencia a los beneficiarios en el proceso de trabajo de campo. En el caso de las universidades privadas, en general, en el proceso fueron haciendo transferencia tanto a las instituciones como a los participantes directos y también participaron en eventos nacionales e internacionales.

En la terminación de los proyectos, la universidad pública apoyaba a los investigadores para la divulgación de los proyectos, sobretodo con el aval institucional. Pocos afirman que tuvieron también apoyo económico. En general se quejan de la falta de apoyo por parte de las instituciones para la transferencia. En el caso de las instituciones privadas, cuando se presentan actores externos, se tiene garantizados los recursos para la transferencia o de otra manera, una vez se tienen los resultados de las investigaciones, en el caso de las universidades privadas tienden a vincular otros actores como ONG´S, fundaciones y en algunos casos actores gubernamentales para impulsar la transferencia de los mismos. Manifiestan que las universidades privadas apoyan los procesos de transferencia, aunque en algunos casos de manera muy tímida.

En muchos casos tanto en la universidad pública como la privada, la propiedad intelectual condiciona el proceso de transferencia, pues existen reservas sobre ciertos procesos y conocimientos que no pueden ser divulgados.

La transferencia y apropiación de acuerdo con el tipo de investigación

En los proyectos de I+D+I y en investigación aplicada la transferencia y apropiación se desarrolló como proceso, los investigadores eran conscientes de la necesidad de transferir los resultados y aunque no se planeó de manera específica, el monitoreo de los proyectos y la flexibilidad de la planeación permitieron ir haciendo los ajustes necesarios para definir las estrategias de transferencia a implementar. En el caso de los proyectos de investigación básica la transferencia estuvo planeada desde el principio, orientada a las publicaciones y la participación en eventos académicos y no se dieron cambios significativos en el proceso.
En general en todo tipo de proyectos se concibió la posibilidad de ampliar los alcances bien sea por los resultados que se fueron logrando (caso de investigación aplicada y básica) o por que se pudieron incorporar nuevas demandas.

Los proyectos de I+D+I y los de Investigación aplicada, incluyen diversas estrategias priorizando transferencia tecnológica, productos o procesos de difusión e institucionalización del conocimiento. Los proyectos de investigación básica priorizan los productos o procesos de difusión.

En general los proyectos de I+D+I y los de investigación aplicada tienen más respaldo tanto por parte de las universidades como de otros actores externos para su proceso de transferencia.

La transferencia y apropiación de acuerdo con las áreas de conocimiento de los proyectos
En los proyectos de ciencias básicas desde la generación se establecieron los procesos de transferencia orientados a las publicaciones, participación en eventos e institucionalización del conocimiento y no tienen mayor respaldo por parte de las universidades.

En los de ingeniería y ciencias de la salud se tenía identificada la necesidad, no se planeó de entrada pero los espacios del proyecto permitieron hacer los ajustes en la medida en que avanzaba el proyecto, las estrategias priorizadas son las de transferencia tecnológica, productos y eventos de divulgación y se evidencian las limitaciones en torno a la propiedad intelectual para la transferencia.

En ciencias sociales, se priorizaron estrategias de transferencia a través de encuentros y reuniones, así como el apoyo de documentos acordes con cada público.

La Transferencia y Apropiación en los proyectos analizados

Partiendo de este principio y con la conciencia de que la integración de la investigación implica no sólo transferencia sino apropiación del conocimiento, se decidió preparar un cuadro final que permitiera mostrar el análisis de los casos estudiados en la concepción de transferencia y apropiación como requisitos para la integración, esto significa que sólo se considera la integración social:

Analizar la integración del conocimiento permite mucha claridad en los juicios sobre las posibilidades de las instituciones de educación superior cuyos casos fueron parte de este análisis y sobre las conclusiones a que podamos llegar sobre la gestión de la integración social de la investigación que es en últimas el objetivo central de esta investigación. Si bien reconocer si en los casos existe o no integración social del conocimiento no lleva de manera directa a resolver el problema de la gestión de la integración, si es una medida indirecta que permite caracterizar al detalle la integración bajo las dos categorías antes mencionadas.

El concepto de gestión de la integración está directamente asociado con: toma de decisiones en ambientes de incertidumbre y riesgo y la solución de situaciones que emergen a lo largo del proceso, el desarrollo de la capacidad humana apropiada para hacer investigación, la obtención y aplicación adecuada de recursos de financiación, la gestión de riesgos durante los procesos de generación y uso del conocimiento, el diseño e implementación de estructuras que incluyan equipos interdisciplinarios, el manejo de relaciones interinstitucionales, la transferencia de tecnología, la negociación y comercialización del conocimiento y la tecnología, el desarrollo de políticas y mecanismos de protección a la propiedad intelectual, todo ello enmarcado en el contexto de un direccionamiento estratégico y con plataformas y estructuras que propicien la transferencia y la apropiación.

En otras palabras, la gestión de la integración implica para la diversidad de las instituciones de educación superior el dominio y el aprendizaje de actividades indispensables asociadas con la gestión moderna del conocimiento. Una breve ilustración de lo que esto implica para las organizaciones orientadas a la investigación como un quehacer cotidiano, supone actividades ligadas a la transferencia de la tecnología a los sectores productivos, la inserción de la investigación y desarrollo de grupos y centros universitarios a la innovación tecnológica de las empresas, la investigación dirigida a nuevos negocios de base tecnológica, la administración y comercialización de la tecnología que se produzca en los grupos universitarios, el conocimiento de formas de negociación y valoración del conocimiento y la tecnología, la redefinición de formas organizadas dentro de las universidades para el licenciamiento del conocimiento y la tecnología, la determinación de overhead por investigación y desarrollo tecnológico, acuerdos de regalías por ventas de una tecnología transferida para un proceso o un nuevo producto, el manejo de la propiedad intelectual de manera organizada en todas las instancias de la organización, por mencionar algunas de ellas.

Lo que esto supone como punto de partida es que para hacer una gestión de la integración en las instituciones de educación superior se deben conocer y manejar los principios de las diferentes actividades antes desglosadas. Quiere decir que existan una estructuras amigables dentro de las instituciones que estimulen estratégicamente esta disposición o intención y dispongan de políticas y personal capacitado para acompañar la integración desde esta perspectiva. Ahora, la pregunta de fondo es si en realidad nuestras instituciones de educación superior están en capacidad de hacer gestión para la integración social de la investigación, su respuesta estará sujeta a la integración de los casos estudiados, pero también las estructuras de gestión y su capacidad para manejar la gran cantidad de temas y actividades sujetas a la integración.

Cuando se analizaron los casos mediante la base de datos del “etnograph” que recoge los datos producto de las entrevistas en cada uno de los casos y las triangulamos con los datos producto de entrevistas y grupos focales de la parte de gestión obtenemos el cuadro que observamos a continuación.

El cuadro de acuerdo con la forma en que fueron construidas cada una de las categorías, muestra lo siguiente. En 14 de los 21 casos estudiados se puede constatar la integración debido a que existe una clara estrategia de transferencia y evidencia de apropiación. Una mirada más específica a estos datos permite confirmar que en sólo tres casos, en los cuales existe integración, se precisa una forma de negociación específica como la licencia que se negocia entre la Universidad y la empresa (Universidad del Norte - Procaps), overhead negociado sobre el proyecto realizado entre la Universidad y la empresa (Universidad del Norte- Acesco); ambos proyectos cuyas condiciones de transferencia son el resultado de coofinanción a partir de proyectos innovación apoyados por los mecanismos de fomento de Conciencias (Secretaria del Sistema Nacional de C&T en Colombia). En el tercer caso la integración se realiza a través de la venta de servicios mediante la modalidad de asistencia técnica (Proyecto RISS – EAFIT).
Aparecen otros dos proyectos con integración social en los cuales las condiciones de transferencia utilizadas son la coofinanciación, en ellos participan tanto la universidad como una institución del sector productivo o gubernamental, pero en estos dos casos no se percibe ninguna otra condición de negociación que permita visualizar estrategias de overhead, licenciamiento, regalías u otro tipo de ingresos, condición que a juicio del análisis caracteriza las reglas de juego de la integración social de la investigación para una universidad dentro de la dinámica actual de un mundo globalizado.

En los otros nueve casos en los cuales se determinó integración social, la condición de transferencia fue la donación, sin embargo no aparece unos enunciados en los cuales se ratifique que esta donación se haya realizado un donación de manera intencionada o concertada o que exista documento que formalice un acuerdo de donación; pero no se puede discutir que existe integración. Los siete casos restantes solo muestran transferencia mas no apropiación del conocimiento, y en algunos de ellos aparece transferencia a través de publicaciones dirigidas a la comunidad académica pero no se encuentra apropiación social del conocimiento.

Conclusiones

El grupo de investigación identificó aquellos proyectos con transferencia pero también con apropiación, no sólo en un escenario científico sino también en un escenario social, de tal forma que se asegurara el impacto a un actor social determinado. Se pudo concluir que la tendencia general es que existe integración en 14 de los 21 casos estudiados, sin embargo, el análisis de ellos con referencia a la transferencia y la apropiación que los caracterizan nos lleva a proponer dos tipos de integración que se evidencian en los casos y que son parte de nuestras conclusiones más sobresalientes.

La integración espontánea, en los casos estudiados, obedece a formas de transferencia y apropiación de la investigación (la gran mayoría de los casos donde se detecta integración) que no se sustentan plenamente en formas organizadas de gestión, en las cuales se articulen los diferentes elementos en función de la integración de la investigación. Es el caso, por ejemplo, de la gestión de recursos, la cual no se soporta en estrategias de comercialización, de cofinanciación y de administración de la investigación y la tecnología, no se evidencia en ellas ningún tipo de licenciamiento, overhead o regalías, y no existe una intencionalidad para su financiamiento externo. Si bien en estos casos también se evidenció integración, ellos fueron caracterizados en su apropiación como una donación. Ahora bien, lo que se pudo identificar a partir de las entrevistas, es que en la gran mayoría de los casos de donación no existió la intención explícita y programada de donación, de tal forma que obedece a una integración espontánea en el que el conocimiento generado fue apropiada por la sociedad.

Además, dentro de este tipo de integración identificamos en los casos estudiados la integración académica, la cual se presenta en proyectos de investigación básica cuyos resultados se orientan en su divulgación al sector científico y social, y culminan con una publicación sin seguimiento y garantía que ésta sea apropiada por la comunidad académica y social; y cuando se da es de manera espontánea.

La integración estratégica, obedece a una intencionalidad clara, precedida por las políticas institucionales y estatales, y acompañada de las estructuras institucionales para sus grupos y centros de investigación. Se puede identificar que en tres de los casos estudiados hay una intencionalidad estratégica coherente con el entorno internacional para transferir los resultados de investigación, transferir tecnologías mediante el usos de mecanismos como el licenciamiento, los contratos de regalías, el “overhed” y la utilización también de las políticas estatales para el fomento y la promoción de la innovación tecnológica, como es el caso en Colombia de la cofinanciación, el estímulo a la innovación mediante el acceso al crédito para su fomento y la exención tributaria, mecanismos que en la actualidad están vigentes y que estimulan sin lugar a dudas la integración del conocimiento a las universidades colombianas.

La integración estratégica se asoció plenamente con la literatura especializada consultada con la relación universidad empresa RUE para la innovación tecnológica. En este sentido, es clara en la revisión la necesidad permanente en el mundo globalizado de la inserción de la innovación como una forma para mantener la productividad y competitividad de la empresas. Se privilegia la asociación entre la universidad y la empresa para lograr este cometido partiendo de que la innovación tecnológica si bien requiere de investigación, implica cambios en el mercado que la hacen una actividad científica y tecnológica de carácter empresarial, la investigación como tal que hacen la universidades, pude llevarse mediante una articulación previamente arreglada, a insertarse a la producción de las empresas para mejorar tanto su productividad como su competitividad.

En estos casos se cuenta con la presencia de actores externos a las universidades con quienes se concerta la intencionalidad de integración, la cual se planea a través de objetivos y/o actividades, y a la cuales también se le asignan recursos.

En este sentido, la innovación tecnológica como tal es una de las actividades científicas y tecnológicas actuales que promueven la integración del conocimiento universitario, mediante una gestión organizada y sustentada no sólo en políticas institucionales por parte de las universidades, en el acceso a formas de financiamiento para la investigación, sino también, en la necesidad de las empresas por desarrollar proyectos conjuntos que permitan innovar la empresa y contrarrestar la dependencia tecnológica internacional y en las políticas estatales que promueven la innovación tecnológica mediante formas de asociación entre los grupos y centros de investigación de las universidades.

Algunas universidades públicas asumen la posición de hacer investigación en las mejores condiciones y con los mejores resultados para competir en el mundo internacional, considerando como legitimo garante de la calidad científica. En virtud de ello, son muy selectivos en la discriminación de temas y resultados y el énfasis de integración es más que todo dirigido a la comunidad académica internacional.

Otras universidades toman una posición por lo ya considerado en el marco teórico como investigación modo dos por Gibbons (1997) en que se hace énfasis en la solución de problemas e integración al estudio de los no investigadores. Estos casos se pueden referenciar por la investigación social, en la que se pretende desde un principio una clara transferencia de los resultados y apropiación de los mismos por parte de los grupos sociales, pero en los que no se percibe una gestión estratégica organizada de la integración, sino más bien mucha espontaneidad en su integración.

Los otros casos que apoyan esta posición son los de investigación y desarro-llo dirigidos a la innovación tecnológica industrial, en los que se percibe como ya lo hemos acotado, una clara gestión con mecanismos bien definidos de transferencia y administración y donde existe la utilización de mecanismos fiscales y parafiscales para la integración del conocimiento con los aparatos productivos locales, regionales y nacionales.
Si bien ambas posiciones, presentadas intencionalmente en forma polarizada, son válidas y respetables”, ambas son claramente diferentes y deben ser asumidas en su especificidad para ser evaluadas con diferentes criterios.

Los factores que pueden entonces estar restringiendo en los casos estudiados los procesos de integración, son los que se encuentran en el marco institucional y político de las universidades como son sus estructuras, su cultura de gestión, y las políticas institucionales. Los procesos administrativos y financieros obstaculizan cuando no se planean objetivos y/o actividades de integración y por ende no se asignan recursos, sin embargo, esto se subsana cuando hay un seguimiento, control y la vinculación de actores externos en el proceso.
Lo que se percibe con el análisis de los datos y resultados del estudio es que para que exista una gestión de la integración del conocimiento se necesita no solamente una capacidad de gestión sobre los diferentes temas involucrados en la integración, sino que adicionalmente requerimientos y exigencias muy concretas en las políticas de estado para el fomento a la investigación. Cuando se revisaron los casos donde existe integración espontánea del conocimiento encontramos dos tipos de financiación: recuperación contingente y coofinaciación. La característica de la integración en los casos de financiación mediante recuperación contingente por lo general es espontánea, asociada esta a la poca exigencia por parte de las agencias financiadoras hacia la forma de integración del conocimiento generado. El cofinanciamiento por su parte obedece a una estrategia muy clara de integración desde la planeación de la investigación hasta la transferencia y apropiación de la misma por parte de la empresa.

De tal forma que, si se quiere asegurar la integración social en otro de tipo de proyectos de investigación y en otras áreas del conocimiento se requiere de políticas similares a las utilizadas en Colombia por Colciencias en el cofinanciamiento, por ejemplo, políticas orientadas a la cofinanciación para proyectos de investigación en ciencias sociales, salud, ciencias básicas, educación, cuando se trate de convenios de cooperación entre el Estado y/u ONG´S y la IES, orientados a pre-inversión en proyectos de desarrollo social.

De acuerdo con el estudio, una de las maneras de garantizar la integración social es la identificación desde la misma generación del proyecto del actor externo a quién se hará la transferencia y quien apropiará el conocimiento generado en el proyecto. Algunas tendencias internacionales corroboran este hecho, tales como las exigencias planteadas por Fundaciones para la financiaciones de proyectos, por el ejemplo Fundación Kellogs, Fundación Bernard Van Leer, la Sexta Convocatoria del Programa Marco de la Unión Europea, la NSF quienes exigen como requisito para la aprobación de proyectos la existencia de un actor externo identificado y vinculado en el proceso investigación y quién será sujeto de la transferencia y apropiación del conocimiento generado.

El equipo de investigación reconoce de acuerdo con los resultados de esta investigación que la integración de la universidad, no puede reducirse a la consideración de los vínculos universidad-empresa, sin tener en cuenta una perspectiva más amplia de esta relación universidad-sociedad, pues esto no sólo comprometería visiones incompletas de nuestra realidad, sino que conduciría a pensar en mecanismos de integración social que sólo tuviesen como referente el mercado.

Por ello se reconoce que los mecanismos de integración social del conocimiento, tanto los que se canalizan a través del mercado, como lo que lo hacen por otras vías, requieren de mucha claridad respecto al manejo que se debe dar la los derechos de propiedad del conocimiento (propiedad intelectual), y las políticas que al respecto se definan dependerán del objetivo de los proyectos y de la vía de integración social elegida, en este sentido, si el objetivo es la comercialización, es requisito asegurar la propiedad intelectual y formas de administración y comercialización de resultados de investigación y tecnología.

Si lo que interesa es la generación de bienestar social, sin interés por el rendimiento económico, la universidad como se puede ver en la gran mayoría de los casos estudiados, puede optar por la transferencia libre del conocimiento, lo que implica no ejercer el derecho de apropiación sobre los beneficios, si embargo debe existir una gestión que permita que este proceso se lleve de la mejor manera. Lo que reconoce el estudio del PNUD (2001) y que se comparte plenamente es se que existe una situación de tensión entre el objetivo de obtener beneficios privados y el de transferir libremente el conocimiento, y tal tensión no es resuelta completamente por el mercado, ni por la legislación sobre propiedad intelectual.

Referencias

[anterior] [inicio]


3 Los resultados son parte del informe final del proyecto publicado en Abello,R y otros. Gestión de la integración social de la investigación en IES colombianas. Editorial UOB, Medellín, 2005 . Abello,R; Torres,G; Barreto,E; González,O; Ochoa,J:C; Acevedo,M; Camacho,J:A; Zamudio,L; Gutierrez,M y Quintero,M. Gestión de la Integración Social de la investigación social en IES colombianas. Conciencias – Red GISI. Ediciones Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, 2005.– Red GISI. Ediciones Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, 2005. Pgs 124 -137.

Vol. 26 (3) 2005
[Editorial] [Índice]