ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea)
https://www.revistaespacios.com Pag. 27
Vol. 44 (01) 2023 • Art. 3
Recibido/Received: 02/11/2022 Aprobado/Approved: 06/01/2023 Publicado/Published: 15/01/2023
DOI: 10.48082/espacios-a23v44n01p03
El síndrome de Cutting en adolescentes y su relación con el
divorcio de sus progenitores
Cutting syndrome in adolescents and its relationship with the divorce of their parents
BERRÚ, Geanella F.
1
MÁRQUEZ, Jeniffer L.2
VILLAVICENCIO-AGUILAR, Carmita E.3
PEÑA, Gerardo X.4
Resumen
El objetivo es determinar la relación entre el divorcio parental y el desarrollo de Cutting en la
adolescencia desde un enfoque mixto de diseño no experimental transversal de alcance descriptivo y
diseño fenomenológico. Se determinó que existe relación entre el desarrollo de Cutting y el divorcio
parental en una muestra de 10 estudiantes de secundaria, adolescentes con progenitores de separación
conyugal y con características del síndrome mencionado.
Palabras clave: divorcio, adolescentes, autolesión.
Summary
The objective is to determine the relationship between parental divorce and the development of Cutting
in adolescence, it has a mixed approach of non-experimental transversal design of descriptive scope and
phenomenological design. It was determined that there is a relationship between the development of
Cutting and parental divorce in 10 secondary students that participated in the research, due to the
change of various factors in the family environment and the behavior of the parents, which cause
alterations in mental health.
Key words: Divorce, adolescents, self-harm.
1. Introducción
El divorcio surge con la separación legal de dos personas casadas, siendo así la finalización de la unión conyugal;
actualmente gran parte de las parejas se divorcian sin tener en cuenta los diferentes problemas físicos y
emocionales que pueden provocar en sus hijos (León-Padilla, 1979). En este proceso los adolescentes
1
Estudiante de Psicología Clínica. Universidad Técnica de Machala. Ecuador. gberru2@utmachala.edu.ec
2Estudiante de Psicología Clínica. Universidad Técnica de Machala. Ecuador. jmarquez6@utmachala.edu.ec
3Docente titular en la carrera de psicología clínica. Universidad Técnica de Machala. Ecuador. cvillavicencio@utmachala.edu.ec
4Docente titular en la carrera de psicología clínica. Universidad Técnica de Machala. Ecuador. gpena@utmachala.edu.ec
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 01, Año 2023
BERRU G.F. et al. «El síndrome de Cutting en adolescentes y su relación con el divorcio de sus progenitores»
Pag. 28
exteriorizan algunas reacciones, como el sentimiento de culpabilidad por la separación de sus padres, lo cual
puede generar comportamientos autolesivos que afectan su salud mental (Seijo et al., 2002).
El divorcio es un asunto social y legal presente en la historia del ser humano, que repercute de diversas formas
en los hijos, quienes tienen que asumir un cambio repentino en sus estilos de vida, por lo tanto investigar sobre
este tema es relevante para los profesionales del área de la salud. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos (INEC) corroborando los datos de la Dirección General de Registro Civil, en el año 2020 se presentaron
14568 casos de divorcio, lo cual demuestra que es un suceso que está afectando a la comunidad ecuatoriana, lo
que provoca consecuencias a nivel emocional, escolar, social y personal en los hijos.
La ausencia de una de las figuras parentales dentro del sistema familiar, debido al divorcio, requiere de una
capacidad adaptativa importante en el adolescente, que le permita sobrellevar esta situación; de lo contrario, se
pueden generar síntomas depresivos, ansiosos, estrés y malestar emocional general, que de no ser tratados a
tiempo, podrían acarrear conductas autolesivas, ideación suicida o intento suicida (Roizblatt et al., 2018; Gómez
et al.,2020; Fleta, 2017).
Existen actitudes o comportamientos disfuncionales que los padres pueden presentar en relación a los hijos, en
una situación de ruptura conyugal, tales como usar a un hijo como intercesor, asignar la culpabilidad del divorcio
a uno de los progenitores, comportamientos conflictivos entre los padres, falta de comunicación y las exigencias
impuestas a los adolescentes por parte de los padres (Nuñez et al., 2017). Estas actitudes pueden desestabilizar
al adolescente e impedir que se produzca una adecuada asimilación y aceptación del divorcio, lo cual puede
generar comportamientos agresivos o desadaptativos, ocasionando conductas autolesivas como una forma de
aliviar la situación actual.
Las conductas autolesivas tienen una prevalencia de 25,01% en la población adolescente; esto demuestra que la
mayoría de los jóvenes presentan este tipo de conductas al menos una vez en su vida. Además, el tipo de
autolesión que se expresa en mayor medida son los cortes en la piel o también llamado síndrome de Cutting, con
una frecuencia del 85% (Flores-Soto et al., 2018).
El síndrome de Cutting se define como cortes dirigidos hacia mismo con la intención de disminuir el estrés
generado por una situación conflictiva; esta problemática puede afectar a personas de cualquier edad, sin
embargo, es más prevalente en la población de adolescentes y en el género femenino (Gonzales et al., 2020;
Carvajal et al., 2014). Por lo tanto, el Cutting es un fenómeno que puede empeorar con el paso del tiempo, siendo
los cortes más profundos debido a una mayor búsqueda de alivio o liberación de estrés percibido.
Por otro lado, Cañón-Buitrago et al. (2021) determinaron que los adolescentes que realizan conductas
autolesivas no suicidas padecen depresión, ansiedad, hostigamiento escolar, bajos niveles de satisfacción
familiar, consumo de sustancias psicoactivas, así como experiencias de maltrato o traumas en su niñez. Todos
estos factores afectan de manera significativa al sujeto, puesto que, al no tener herramientas psicológicas para
afrontar la problemática utilizan el Cutting como método para aliviar su dolor.
Asimismo, en diversos estudios se ha demostrado que la conducta autolesiva en adolescentes cumple un papel
de autorregulador emocional, es decir, ayuda a liberar emociones negativas intensas que suelen estar
relacionadas con problemas familiares como: divorcio de los padres, falta de afecto y atención, violencia
doméstica o ambientes familiares conflictivos (Jácobo et al., 2020). Uno de los factores predictores de las
conductas autolesivas son los problemas familiares, por esa razón, el divorcio es considerado como un suceso
predisponente de dichas conductas, guardando estrecha relación entre ambas.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 01, Año 2023
BERRU G.F. et al. «El síndrome de Cutting en adolescentes y su relación con el divorcio de sus progenitores»
Pag. 29
Entre los factores del ambiente familiar que predisponen las conductas autolesivas en adolescentes se
encuentran: separación de los progenitores, la presencia de psicopatología en los padres, disfunción familiar,
conflictos entre los progenitores, violencia intrafamiliar, escaso apoyo familiar, crianza autoritaria e
inconsistente, distanciamiento con uno de los padres, bajo involucramiento parental, falta de calidez y rechazo
por parte de la familia, relación poco significativa con los padres, entre otros (Hollis, 1996; Obando et al., 2018;
Quito y Reinoso, 2019; Jácobo et al., 2020). De esta forma, se puede evidenciar que un ambiente familiar
disfuncional es un factor de riesgo que anticipa la práctica de conductas autolesivas en adolescentes.
De la misma manera, Escapa (2017) y Viqueira-Gutiérrez y López-Larrosa (2017) expresan que en el divorcio
surgen diversos cambios en la relación de padres e hijos, en este suceso también se afecta la comunicación,
generando en el adolescente sentimientos de soledad y tristeza al no recibir apoyo emocional por parte de sus
progenitores. Por ende, la escasa comunicación que existe entre padres e hijos en la separación conyugal es un
factor que aporta en el desarrollo de la conducta autolesiva, puesto que el adolescente no dispone del soporte
de sus progenitores que necesita en este evento.
En cuanto a los estudios realizados sobre esta problemática, se encuentra una investigación efectuada en el
continente asiático por Naz et al. (2021) con un enfoque cualitativo, realizado en un hospital público de Pakistán
con una muestra de 16 adolescentes de entre 12 a 18 años; su objetivo se centró en examinar las experiencias
de jóvenes que presentan autolesiones; como resultado se obtuvo que los factores predisponentes de las
autolesiones son tres: conflictos familiares, crisis emocional y la autolesión cómo una opción para aliviar
malestares de la problemática.
En un estudio realizado en Australia por Stanford et al. (2018) en el que participaron 326 estudiantes con edades
en la primera muestra de 7 a 11 años y cuyo objetivo fue analizar los factores de riesgo en las conductas
autolesivas, se agruparon una serie de variables para crear perfiles psicológicos; el perfil con más casos de
reincidencia en autolesiones fue el perfil patología psicológica con un 37,5% de casos, el que engloba factores
cómo sintomatología depresiva y ansiosa, bajos niveles de afrontamiento y autoestima, poco sentido de vida y
escaso apoyo familiar.
Así mismo, dentro del contexto latinoamericano, en un estudio cualitativo realizado en Argentina por Agüero et
al. (2018) acerca de las interacciones sociales entorno a las conductas autolesivas, por medio de entrevistas en
el Servicio de Adolescencia del Hospital Argerich, los resultados obtenidos ilustraron que: el método autolesivo
más utilizado fue el de cortes en la piel, por otro lado, la autoagresión se empleó como una manera para expresar
dolor y desahogarse, de la misma forma, el contexto de las autolesiones estuvo asociado a situaciones
estresantes que causan malestar emocional; además, los entrevistados señalaron la ausencia de preocupación
genuina y de demostraciones de afecto por parte de los padres; por último, el estado emocional de los
adolescentes antes de realizar estas conductas era intenso y experimentaron emociones negativas.
De la misma forma, en un estudio de caso mexicano, realizado por Chan et al. (2019) a una adolescente que
practicaba Cutting, se obtuvieron los siguientes resultados: en el área familiar se manifestaron dificultades en la
comunicación, comprensión y en la posibilidad de ser escuchada por parte de sus padres; en cuanto a sus
relaciones afectivas expresaron miedo al abandono. En base a lo expuesto, se puede inferir que las autolesiones
son un mecanismo que utilizan los adolescentes para comunicar su malestar emocional y de obtener la atención
que no recibe por parte de su familia.
En otro estudio realizado en Ecuador por Vilchez et al. (2019), acerca de la asociación entre conductas
autolesivas, llamada de atención y algunos estilos parentales, se tomó una muestra de 881 alumnos de colegio y
de universidad, se utilizó el instrumento validado de la Cédula de Autolesiones para medir las conductas
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 01, Año 2023
BERRU G.F. et al. «El síndrome de Cutting en adolescentes y su relación con el divorcio de sus progenitores»
Pag. 30
autolesivas sin intención suicida, por otro lado, para evaluar la conducta parental se utilizó el Child’s Report of
Parental Behavior Inventory (CRPBI); los resultados obtenidos reafirman que la familia es uno de los aspectos
que mayormente influye en las personas, debido a que la presencia de negligencia por parte de los padres es un
factor predicipitante de las conductas autolesivas, de la misma forma, la escasa atención parental se asocia a las
autolesiones.
Con este preámbulo, se puede mencionar que el objetivo general del presente estudio se centra en determinar
la relación entre el síndrome de Cutting en adolescentes y el divorcio de sus progenitores. Entre los objetivos
específicos se encuentran: describir los factores conductuales de los progenitores divorciados que se relacionan
con el desarrollo del síndrome de Cutting en los adolescentes; analizar los factores psicológicos (depresión y
ansiedad) de los adolescentes con progenitores divorciados y por último, identificar los elementos del ambiente
familiar que se relacionan con la presencia del síndrome de Cutting en los adolescentes con progenitores
divorciados.
2. Metodología
2.1. Diseño empleado
El presente trabajo de investigación cuenta con un enfoque mixto de diseño no experimental transversal de
alcance descriptivo, asimismo, se cuenta con un diseño fenomenológico.
2.2. Instrumentos para la recolección de la información
Para seleccionar a los participantes que practican Cutting, se utilizó una adaptación del Self-Harm Questionnaire
al idioma español. Asimismo, para analizar las variables que requiere la investigación se emplearon tres
instrumentos de recopilación de datos. Por un lado, para identificar el ambiente familiar y describir los factores
conductuales de los progenitores divorciados que se presentan en el síndrome de Cutting se aplicó el método de
historia de vida a los adolescentes, finalmente, para analizar los factores psicológicos de los adolescentes con
progenitores divorciados se usó el Inventario de Depresión Rasgo-Estado IDERE y el Inventario de Ansiedad
Rasgo-Estado IDARE.
Instrumentos cuantitativos
Self-Harm Questionnaire adaptado al español: Es una adaptación al español del Self-Harm Questionnaire, tiene
como objetivo principal detectar conductas autolesivas, es auto aplicable y consta de 15 preguntas, las tres
primeras se basan en detectar la existencia de conductas autolesivas, las restantes se enfocan en criterios del
autolesionismo como el motivo, sentimientos durante la autolesión, planificación, último episodio, entre otros;
la versión adecuada al español SHQ-E tiene una fiabilidad de .96 y una estabilidad de α .97 de un período de tres
meses (García-Mijares et al., 2015).
Inventario de Depresión Rasgo-Estado (IDERE): Es un instrumento de autoaplicación compuesto por 20 ítems
de tipo likert para medir la depresión como estado y 22 ítems para medir la depresión como rasgo, su objetivo
es identificar a aquellas personas que tienen sintomatología depresiva y por otro lado, aquellas que
experimentan sentimientos de tristeza en respuesta a diferentes situaciones, sin embargo no mide la existencia
de un trastorno; el inventario tiene un coeficiente alfa de Cronbach de α .78 para la depresión como rasgo y de
α .79 para la depresión como estado (Martín-Carbonell et al., 2012).
Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado IDARE forma X: Es un instrumento que tiene como objetivo medir la
ansiedad como estado (como se siente en la actualidad) y como rasgo (como se siente regularmente), contiene
20 afirmaciones por cada dimensión; el inventario puede ser aplicado individualmente, autoaplicado o
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 01, Año 2023
BERRU G.F. et al. «El síndrome de Cutting en adolescentes y su relación con el divorcio de sus progenitores»
Pag. 31
colectivamente que posean una escolaridad suficiente para ser capaz de leer los ítems y responderlos, tiene una
duración aproximadamente de 15 a 25 minutos; tiene una consistencia interna de α .91 en rasgo y α .92 en
estado (Spielberger y Díaz-Guerrero, 1975).
Instrumentos cualitativos
Historias de vida: Se trata de una técnica narrativa psicológica, que tiene como objetivo recabar información de
manera cronológica, tomando en consideración el significado emocional de las diferentes experiencias y
relaciones que tienen mayor impacto en la vida del sujeto, para la comprensión del comportamiento del
individuo, esto se puede dar con fines terapéuticos o de investigación; además, es empleada en diferentes
disciplinas como la psicoterapia o en investigaciones de tipo psicológico (Chárriez, 2012).
2.3. Participantes
La población estuvo constituida por alumnos del Colegio de Bachillerato “Nueve de Octubre” de la ciudad de
Machala del Ecuador, el cual cuenta con un aproximado de 8790 estudiantes de educación básica superior y
bachillerato.
La muestra del presente estudio de investigación estuvo compuesta por 10 estudiantes, de los cuales el 80% son
mujeres y el 20% varones, con edades comprendidas de entre 14 a 17 años, quienes se seleccionaron a través
del método de cribado que se realizó a partir de la aplicación del test “Self-Harm Questionnaire adaptado al
español”, de esta forma, en base a los resultados se permitió conocer qué jóvenes presentaban Cutting,
posteriormente se procedió a la entrevista con los mismos, para así seleccionar a adolescentes con progenitores
de separación conyugal y con características del síndrome mencionado.
Se empleó el muestreo no probabilístico a conveniencia, debido a que de esta manera se pudo seleccionar
participantes con las dos variables postuladas en el estudio. La muestra se ajustó a los siguientes criterios de
inclusión: adolescentes con edades de entre 14 y 17 años, que presenten Cutting y con padres divorciados hace
un año atrás.
2.4. Procedimientos desarrollados
Bajo un convenio de cooperación institucional con el Distrito de Educación zonal y la Universidad Técnica de
Machala, con resolución No. 001/2018, se procedió a solicitar la autorización de la recopilación de datos en
conjunto con la Coordinadora de la Carrera de Psicología Clínica y el rector de un centro educativo de la ciudad
de Machala. Una vez que se obtuvieron las debidas autorizaciones, hubo un acercamiento a los docentes y a
través de ellos a los representantes legales de los estudiantes para pedir el consentimiento informado de la
participación en la investigación.
Para llegar a la muestra, se aplicó el test “Self-Harm Questionnaire adaptado al español” a 4 cursos de cada nivel
de Bachillerato, cada curso constó de un aproximado de 35 estudiantes; la muestra estaba conformada por 368
adolescentes a los que se le aplicó dicho cuestionario, de los cuales 16 participantes presentaban los
características requeridas para el estudio, sin embargo solo 10 aceptaron participar.
2.5. Análisis de datos
Para el análisis cuantitativo se empleó el IBM SPSS Statistics versión 26, basándose en los parámetros de
calificación señalados en el Manual de IDERE e IDARE, en tres categorías: alta, media y baja. Por otro lado,
para la interpretación de los resultados cualitativos, se clasificó la información más relevante de las historias de
vida en temas, categorías, códigos y unidades de análisis.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 01, Año 2023
BERRU G.F. et al. «El síndrome de Cutting en adolescentes y su relación con el divorcio de sus progenitores»
Pag. 32
3. Resultados y discusión
A partir de la aplicación de los inventarios se obtuvieron los siguientes resultados: en el IDERE (Inventario de
depresión Rasgo-Estado) todos los participantes presentaron depresión alta como estado; mientras que como
rasgo, ocho adolecentes de sexo femenino mostraron depresión alta y dos participantes masculinos obtuvieron
depresión media. Con esto se puede corroborar que la depresión es un factor psicológico que se relaciona con
el síndrome de Cutting en estos casos, como se detalla en el marco teórico en base a los diferentes estudios
(Véase en tabla 1).
Tabla 1
Inventario de depresión
Estado-Rasgo (IDERE)
Sexo
Estado
Rasgo
Alto
Alto
Medio
Femenino
8
8
0
Masculino
2
0
2
Totales
10
8
2
Fuente: Elaboración propia (Julio, 2022)
Con respecto a los estadísticos descriptivos de IDERE Estado, en la media (M) presenta un (55,80), mediana (Me)
(57,50) y desviación estándar (DE) (7,25). Por otro lado en los resultados de IDERE Rasgo se obtuvo en la media
(M) (61,40), mediana (Me) (65,50) y desviación estándar (DE) (10,61). Lo cual indica que la variable EDERE Rasgo
se presenta con mayor medida en la práctica de Cutting (Véase la tabla 2).
Tabla 2
Resúmenes de casos de depresión
Estado-Rasgo (IDERE)
Rasgo
N
10
Media
61,40
Mediana
65,50
Desviación
10,606
Varianza
112,489
Mínimo
43
Máximo
71
Fuente: Elaboración propia (Julio, 2022)
Con respecto a los resultados de IDARE (Inventario de ansiedad Rasgo-Estado) ocho adolescentes de sexo
femenino y uno de sexo masculino presentaron como estado un nivel de ansiedad alta, mientras que un
participante masculino alcanzo un nivel medio; se obtuvo los mismos resultados en rasgo de ansiedad. Siendo
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 01, Año 2023
BERRU G.F. et al. «El síndrome de Cutting en adolescentes y su relación con el divorcio de sus progenitores»
Pag. 33
así que la ansiedad es un factor precipitante para la práctica del Cutting en estos adolescentes (Véase en tabla
3).
Tabla 3
Inventario de ansiedad Estado-Rasgo (IDARE)
Sexo
Estado
Rasgo
Alto
Medio
Alto
Medio
Femenino
8
0
8
0
Masculino
1
1
1
1
Totales
9
1
9
1
Fuente: Elaboración propia (Julio, 2022)
Los resultados de los estadísticos descriptivos de IDARE Estado en la media (M) se obtuvo (54,50), mediana (Me)
( 53,0) y desviación estándar (DE) (11,09). Así mismo en el análisis del inventario IDARE Rasgo en la media (M) se
alcanzó (58,80), mediana (Me) ( 61,50) y desviación estándar (DE) (8,430). Es así que el rasgo de ansiedad se
evidencia con mayores índices en los adolescentes con síndrome de Cutting (Véase tabla 4).
Tabla 4
Resúmenes de casos de ansiedad
Estado-Rasgo (IDARE)
Estado
Rasgo
N
10
Media
54,50
58,80
Mediana
53,00
61,50
Desviación
11,088
8,430
Varianza
122,944
71,067
Mínimo
34
39
Máximo
68
69
Fuente: Elaboración propia (Julio, 2022)
Con estos resultados, se puede argumentar que los altos niveles de depresión y ansiedad, son factores
psicológicos relevantes en el desarrollo del síndrome de Cutting de los adolescentes, convirtiéndose así en
factores de riesgo de las conductas autolesivas.
En base a las historias de vida de los participantes y conforme a la revisión de la literatura se establecieron dos
ejes categoriales: factores conductuales de los progenitores (exigencia parental, conflicto parental, falta de
calidez y afecto) y elementos del ambiente familiar (falta de comunicación familiar, escaso apoyo parental,
crianza autoritaria e inconsistente, distanciamiento con uno de los padres).
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 01, Año 2023
BERRU G.F. et al. «El síndrome de Cutting en adolescentes y su relación con el divorcio de sus progenitores»
Pag. 34
Con respecto a los factores conductuales de los progenitores se identificaron las siguientes categorías:
a. Exigencia parental
En cuanto a esta categoría, los participantes mencionan en sus historias de vida algunos momentos en donde se
puede evidenciar las exigencias impuestas por parte de sus progenitores, las cuales tienen consecuencias
negativas en el estado emocional de los adolescentes, debido a que existe una imposición de los pensamientos
o necesidades de los padres, sin tomar en cuenta el daño psicológico que puede ocasionar esto. Además, al ser
más común que los adolescentes se queden con la figura materna, existe mayor conflicto y falta de
entendimiento con la madre, lo cual puede agudizar la situación emocional que conlleva una separación
conyugal. Las unidades de análisis de esta categoría son las siguientes:
NB: “mi mamá siempre me regaña, trato de ver si hago algo malo y arreglarlo, pero ni así me dice nada”
CC: “Mi familia comenzó a criticar mi cuerpo, me bajaron el autoestima, diciéndome que no coma más de lo
normal, y luego que deje de comer, me decían que estaba muy delgada, querían que tuviera una figura perfecta”
DB: “Mi madre siempre quiere que haga lo que ella quiere, sin importar como me pueda sentir yo, pero a mis
hermanos los deja hacer lo que ellos quieran”
b. Conflicto parental
Los participantes mencionan diferentes ocasiones en las que evidenciaron conflicto parental, lo cual está
relacionado a una separación conyugal conflictiva, en donde no existe una comunicación asertiva por parte de
los progenitores, afectando la adecuada adaptación del adolescente a su ambiente familiar, provocando altos
niveles de estrés y frustración, con ello se ha precipitado el desarrollo de conductas autolesivas como una forma
de desahogo emocional. Las unidades de análisis de esta categoría son las siguientes:
AB: “yo estaba viendo televisión y mis papás peleaban en el mismo cuarto en un sillón rojo”
NG: “Antes solía salir con mi mamá y papá, pero ahora eso es imposible, solo hay peleas, insultos, reclamos, entre
otras cosas, a lo que ya estoy acostumbrada”
GC: “Mi madre siempre peleaba con mi papá, son peleas muy fuertes, hasta el punto de que él se va de la casa”
c. Falta de calidez y afecto
Según la mayoría de participantes en su narrativa, mencionan que existe falta de calidez y afecto en la relación
con sus progenitores, que está relacionado a la separación conyugal, manifestando que desde el divorcio de sus
padres evidenciaron un cambio en el vínculo familiar, específicamente con la madre, quien demuestra una falta
de cariño e interés por las actividades o eventos importantes para el adolescente, provocando sentimientos
negativos de tristeza, decepción, frustración y enojo, al no sentir una conexión afectiva recíproca con sus figuras
parentales. Las unidades de análisis de esta categoría son las siguientes:
AB: “sé que mi mami nunca estuvo conmigo en nada, solo en el título de madre, hubiera querido saber si en serio
me quería, la odié un tiempo y luego nada, me siento mal por eso y aún así me doy lastima, ya que no la odio ni
la quiero, solo sé que ella debería de estar lejos de mí y yo de ella”
CC: “Una vez mi mamá me invitó a comer por mi cumpleaños, me dijo que este lista que ella me pasaba
recogiendo, me alisté, me bañe y nunca llegó, me dejó plantada por mi cumpleaños y ni siquiera llamó a decir
porque no vino, se olvidó y me escribió cuando pasaron tres meses”
DA: “Siempre peleo con mi mamá. porque siempre prefiere a mis hermanos que a mi, y es raro, porque solo les
demuestra afecto a ellos y no a mi, ella es muy buena con ellos pero conmigo no”.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 01, Año 2023
BERRU G.F. et al. «El síndrome de Cutting en adolescentes y su relación con el divorcio de sus progenitores»
Pag. 35
En relación a los elementos del ambiente familiar se determinaron cuatro categorías:
a. Deficiente comunicación familiar
La mayoría de los participantes tienen problemas de comunicación con sus padres que se han agravado a partir
de la separación conyugal, puesto que en todos los casos un progenitor abandona el hogar y por la distancia o
problemas con su expareja no se mantienen en comunicación con sus hijos o la misma es superficial. De la misma
manera, con el progenitor que se queda al cuidado de sus hijos que en su mayoría es la madre, la cual por
problemas personales ha descuidado este elemento. La deficiente comunicación entre padres e hijos ha
generado sentimientos de soledad y tristeza en los adolescentes, siendo uno de los factores que precipitan el
síndrome de Cutting. Las unidades de análisis de esta categoría son las siguientes:
NB: “pero en muchas veces me siento solo porque mi mamá no platica conmigo, cuando llego del colegio nunca
me dice como te fué ni nada, siempre me regaña y no sé porque”
DA: “Veo a mi papá una vez por semana, por lo que no tenemos mucho contacto y comunicación, aunque quisiera
verlo todos los días, porque no me siento bien y no platico para nada con mi mamá”
DB: “Nunca les conté a mis papás por el buylling que recibí en el colegio por ser de contextura ancha, necesite de
ellos, pero sabía que no me ayudarían”
b. Escaso apoyo parental
Los participantes exponen en sus historias de vida que existe un escaso apoyo parental, debido al ausentismo de
los padres en las adversidades que afrontan los adolescentes, es decir, la poca comunicación y afecto con sus
progenitores ocasiona que los jóvenes sientan que no cuentan con el apoyo familiar para superar las dificultades
que conlleva cada etapa de su vida, lo cuál genera sentimientos de soledad y frustración, debido a que no
perciben a sus padres como fuente de guía y protección. Las unidades de análisis de esta categoría son las
siguientes:
GC: “Un vez le pedí ayuda a mi mamá cuando empecé a desarrollar desórdenes alimenticios y ella me dijo que no
exagere, que siempre intentaba llamar la atención”
PR: “siempre tuve problemas con mi mamá, aunque nunca fuimos unidas porque pasa mucho tiempo fuera
trabajando, en ningún momento nos hemos llevado bien, me alejé de ella porque mucho nos golpeaba y se
desquitaba con nosotros de sus problemas”
EC: “pensé que mi mamá me abandonó a pesar de que siempre me llama y mi papá igual, hay eventos en los que
los demás llevan a sus padres y yo me siento mal porque ellos no están”
c. Crianza autoritaria e inconsistente
Según la narrativa de los participantes la separación conyugal es un evento que produce sentimientos negativos
en los progenitores, debido a que tienen que asumir la responsabilidad de sobrellevar la situación compleja en
el núcleo familiar y al desconocer como afrontar esta situación, en muchos casos desplazan su frustración e ira
en severos castigos físicos y verbales a sus hijos; estos, al no comprender el origen de las agresiones o la acción
como tal, tienden a alejarse de sus padres o recurren a autolesionarse para aliviar el dolor que produce esta
situación. Las unidades de análisis de esta categoría son las siguientes:
AB: “mi madre siempre me golpeó, la mayoría de recuerdos que tengo es ella pegándome por todo y por nada,
eran golpes feos y parecían con odio, siempre justifique esos golpes, ya que de alguna manera siempre sentía
culpa, por no haberle dicho a mi papá siempre que me preguntaba”
DB: “Mi mamá y mi abuela siempre me agredían física y verbalmente frente a mi y a mis hermanos, por no ser
como ellas querían que fuera o me comporte”
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 01, Año 2023
BERRU G.F. et al. «El síndrome de Cutting en adolescentes y su relación con el divorcio de sus progenitores»
Pag. 36
PR: “ella nos pegaba muy bruscamente, con mi hermana a las dos nos cogía de la cabeza y nos pegaba contra la
pared, fue muy tonta al pegarnos así y sin ninguna razón, o nos pegaba cuando llegaba de la casa nos castigaba
sin razón”
d. Distanciamiento con uno de los padres
En lo que respecta a esta categoría, todos los participantes mencionan que existe un distanciamiento con uno
de sus padres, debido a diferentes factores tales como: una de las figuras parentales tiene un nuevo hogar,
distanciamiento conflictivo entre los padres, falta de interés por las necesidades de su hijo, entre otros;
demostrando que existe una separación conyugal conflictiva que afecta de manera directa a los adolescentes,
provocando sentimientos de preocupación al no saber qué ocurrirá con su familia, lo que lleva a generar
episodios de ansiedad y recurrir a las autolesiones. Las unidades de análisis de esta categoría son las siguientes:
CC: “Cuando yo tenía 12 años mis padres se separaron, yo me quede con mi papá, no me imaginé que desde ese
entonces mi mamá se olvidaría de mí, fue algo muy duro que me tocó vivir”
JD: “cuando mis papás se separaron, me quedé con mi mamá esos meses, y no comía nada o casi nada, no dormía
bien y estaba triste porque lo extrañaba mucho a mi papá”
DA: “No me llevo con mi padre, ya que él tiene otra familia y cada que intento estar con él, no quiere y me lastima
que él no quiera estar conmigo”
En cuanto a la discusión, en el ámbito clínico se han realizado diversos estudios acerca del Cutting y sus
consecuencias, así mismo, se cuenta con un amplio abordaje de las consecuencias en hijos de progenitores
divorciados, no obstante, hasta la actualidad no se han llevado a cabo investigaciones en las que involucren estas
dos variables, por lo cual el presente estudio otorgó conocimiento referente a la relación que existe entre el
síndrome de Cutting en adolescentes con padres divorciados.
Respecto a las afectaciones del divorcio en los adolescentes, se han realizado diversas investigaciones que
manifiestan que la separación conyugal es un acontecimiento estresante para los jóvenes, debido a que supone
un cambio en sus vidas, pudiéndose generar sintomatología ansiosa, depresiva, estrés y malestar emocional, lo
cual se relaciona con la práctica de conductas autolesivas, siendo una de sus causas, sin embargo, no se ha
relacionado a estas dos variables en un estudio previo (Gómez et al., 2020).
Los resultados del presente estudio evidenciaron que la depresión y la ansiedad son factores que se presentan
en el desarrollo del síndrome de Cutting, manifestando así la mayor parte de la muestra altos niveles de ansiedad
y depresión tanto como estado que como rasgo. De esta forma, se puede corroborar lo que postula Allen et al.
(1996) citado en Leiva y Concha (2019) que existe una alta prevalencia de conductas autolesivas en adolescentes
que presentan apego inseguro, sintomatología ansiosa y depresiva, dificultades en su capacidad de adaptación
y en sus relaciones.
Por otro lado, Sarmiento et al. (2019) exponen que el Cutting se presenta en personas con factores de riesgo
asociados a problemas familiares, dificultades sociales o por influencia de las redes sociales, en las cuales
publican contenido relacionado a las autolesiones. De esta manera, se pudo reafirmar por medio de las historias
de vida que los conflictos familiares son un factor que influye en el desarrollo del Cutting, es así que un divorcio
problemático ha ocasionado en estos jóvenes episodios de depresión y ansiedad, lo cual da como resultado la
realización de Cutting.
En lo que respecta a los factores conductuales de los progenitores, como manifiestan Nuñez et al. (2017) existen
comportamientos parentales que son resultado de la ruptura conyugal, los cuales afectan emocionalmente al
adolescente y aumentan la posibilidad de recurrir a las autolesiones como una forma de alivio. Entre las
conductas que se presentaron en los participantes del presente estudio están: exigencias a los adolescentes por
sus padres, conflicto parental y falta de calidez y afecto.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 01, Año 2023
BERRU G.F. et al. «El síndrome de Cutting en adolescentes y su relación con el divorcio de sus progenitores»
Pag. 37
Por último, en cuanto a los factores del ambiente familiar que se relacionan con el desarrollo del Cutting, según
la narrativa en las historias de vida de los participantes, son la falta de comunicación familiar, escaso apoyo
parental, crianza autoritaria e inconsistente y distanciamiento con uno de los padres. De esta manera, se ratifica
lo postulado por Obando et al. (2018) detallado en la revisión de la literatura, donde manifiesta los factores que
predisponen las conductas autolesivas, siendo similares a los encontrados en las unidades de análisis de los
adolescentes.
4. Conclusiones
De acuerdo al primer objetivo, se detallan los factores conductuales de los padres mencionados por los
participantes en sus narrativas, de esta forma, se puede concluir que los progenitores tienen algunas conductas
que ocasionan malestar emocional y una serie de secuelas que afectarán a los hijos largo de su vida, debido a
que dichos comportamientos crean pensamientos negativos en los adolescentes, precipitando la manifestación
de sintomatología ansiosa y depresiva que está asociada a la práctica de Cutting.
Los adolescentes presentan altos niveles en sintomatología depresiva y ansiosa en rasgo y estado, por lo cual,
según la revisión bibliográfica y los resultados del estudio, estos factores psicológicos son los que mayormente
se presentan en el desarrollo del ndrome de Cutting, debido a que la separación conyugal es un acontecimiento
que genera altos niveles de estrés al enfrentarse a una nueva realidad familiar y se manifiesta cuando los
adolescentes no cuentan con las herramientas necesarias para afrontar ese cambio en sus estilos de vida.
Finalmente, los elementos del ambiente familiar que se relacionan con la presencia del síndrome de Cutting en
los adolescentes son la poca o deficiente comunicación familiar, escaso apoyo parental, crianza autoritaria e
inconsistente y distanciamiento con uno de los padres; puesto que el divorcio conflictivo supone una serie de
cambios en la vida de todos los integrantes del núcleo familiar. Por esta razón, el adolescente ante estas
alteraciones siente falta de afecto y apoyo por parte de sus progenitores y esto a su vez podría influir en el
desarrollo de Cutting.
Las limitaciones del presente estudio se centran en la selección de la muestra, debido a que se requería que los
participantes poseyeran características específicas como ser adolescentes, presentar Cutting, y tener padres
divorciados. Por tal motivo, la selección de los participantes requirió bastante tiempo al tener que aplicar el test
de Self-Harm Questionnaire adaptado al idioma español a 368 estudiantes, de los cuales 16 presentaron los
criterios de inclusión, no obstante, sólo 10 accedieron a participar. Así mismo, los resultados del estudio no se
pueden generalizar, debido al tamaño de la muestra que fue limitada por los criterios de inclusión.
Como futuras líneas de investigación se puede realizar un estudio longitudinal en el que se detallen las estrategias
de afrontamiento que emplean los jóvenes para sobrellevar el divorcio de sus progenitores, los estilos de crianza
parentales y el tipo de apego. De la misma forma, en base a los resultados obtenidos se podría realizar un estudio
que prevenga afectaciones emocionales en hijos adolescentes producto de una separación conyugal.
Referencias bibliográficas
Agüero, G., Medina, V., Obradovich, G., & Berner, E. (2018). Comportamientos autolesivos en adolescentes.
Estudio cualitativo sobre características, significados y contextos. Arch Argent Pediatr, 116(6), 394-401.
Obtenido de http://www.scielo.org.ar/pdf/aap/v116n6/v116n6a06.pdf
Allen, J., Hauser, S., & Borman-Spurrell, E. (1996). Attachment theory as a framework for understanding
sequelae of severe adolescent psychopathology : an 11-year follow-up study. Journal of Consulting and
Clinical Psychology, 64, 254-263. doi:https://doi.org/10.1037/0022-006X.64.2.254
Cañón-Buitrago , S., Castaño-Castrillón, J., Garzón-González, K., Orrego- Quintero, M., Vásquez-Diez, J., Peña-
Bahos, D., & Ibachi-Delgado, K. (2021). Frecuencia de conductas autolesivas y factores asociados en
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 01, Año 2023
BERRU G.F. et al. «El síndrome de Cutting en adolescentes y su relación con el divorcio de sus progenitores»
Pag. 38
adolescentes escolarizados de Manizales Colombia. Archivos de Medicina, 403-415.
doi:https://doi.org/10.30554/archmed.21.2.4097.2021
Carvajal, H., Choque, C., Poppe, V., Gantier, D., & Rivera, Y. (2014). Autolesionismo: Síndrome de Cutting.
Archivos Bolivianos de Medicina, 50-55. Obtenido de https://docplayer.es/91678172-Autolesionismo-
sindrome-de-cutting.html
Chan, M., Escalante, M., & Fuentes, M. (2019). Significación del Cutting en una adolescente Tabasqueña. Un
estudio de caso. Perspectivas Docentes, 29(66), 23-32. Obtenido de 2783-Texto del artículo-16848-1-10-
20190603.pdf
Chárriez, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot, 5(1), 50-67.
Obtenido de https://revistas.upr.edu/index.php/griot/article/view/1775/1568
Escapa, S. (2017). Los efectos del conflicto parental después del divorcio sobre el rendimiento educativo de los
hijos. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 41-56. Obtenido de
https://reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_158_031491547705524.pdf
Fleta, J. (2017). Autolesiones en la adolescencia: una conducta emergente. Boletín de la Sociedad de Pediatría
de Aragón, La Rioja y Soria, 47(2), 37-45. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6393711#:~:text=Las%20autolesiones%20son%20todas
%20aquellas,hombres%2C%20especialmente%20en%20las%20adolescentes.
Flores-Soto, M., Cancino-Marentes, M., & Figueroa, M. (2018). Revisión sistemática sobre conductas
autolesivas sin intención suicida en adolescentes. Rev Cubana Salud Pública, 44(4), 200-216. Obtenido de
https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/
viewFile/1113/1187
García-Mijares, J., Alejo-Galarza, G., Mayorga-Colunga, S., Guerrero-Herrera, L., & Ramírez-GarcíaLuna, J.
(2015). Validación al español del Self-Harm Questionnaire para detección de autolesionismo en
adolescentes. Salud Mental, 287-292. doi:https://doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2015.039
Gómez, C., Lopera, E. N., & Rodríguez, A. (2020). Separación conyugal, efectos en la salud mental de los hijos.
Poiésis(38), 107-129. Obtenido de
https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/poiesis/article/view/3557/2768
Gonzales, V., Valeriano, J., & Condori, R. (2020). Sindrome de Cutting (autolesionismo) en un caso de una joven
de 20 años. Revista Científica de Humanidades, 2(2), 15 24. Obtenido de
http://dicyt.uajms.edu.bo/revistas/index.php/humanidades/article/view/880
Hollis, C. (1996). “Depression, family environment and adolescent suicidal behaviour”. Journal of the American
Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 622-30. doi:https://doi.org/10.1016/0924-9338(96)88922-X
INEC (2020). Registro Estadístico de Matrimonios y divorcios 2020. Instituto Nacional de estadísticas y censos,
Quito-Ecuador.
Jácobo, F., Jácobo, A., & Manrique, M. (2020). Autolesiones denominadas Cutting en adolescentes de Arequipa.
Rev. Postgrado Scientiarvm, 6(2), 27 - 31. doi:10.26696/sci.epg.0117
Leiva , J., & Concha, A. (2019). Autolesiones no suicidas y su relación con el estilo de apego en una muestra no
clínica de adolescentes chilenos. Salud & Sociedad, 84-99. doi:10.22199/S07187475.2019.0001.00006
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 01, Año 2023
BERRU G.F. et al. «El síndrome de Cutting en adolescentes y su relación con el divorcio de sus progenitores»
Pag. 39
León-Padilla, A. (1979). Aspectos psicosociales del divorcio. Rev. Medica Hondur, 99-103. Obtenido de
https://revistamedicahondurena.hn/assets/Uploads/Vol47-3-1979-6.pdf
Martín-Carbonell, M., Riquelme-Marín, A., Ortigosa-Quiles, J., Meda, R., Cerquera-Córdoba, A., Enríquez-
Santos, J., & Pérez-Díaz, R. (2012). Utilidad del Inventario de Depresión Rasgo-Estado (IDERE) para el
diagnóstico clínico. Un estudio con muestras de cuatro países iberoamericanos. Anales de Psicología, 763-
771. doi:http://dx.doi.org/10.6018/analesps.28.3.133701
Naz, A., Naureen, A., Kiran, T., Husain, M., Minhas, A., Razzaque, B., . . . Chaudhry, N. (2021). Exploring Lived
Experiences of Adolescents Presenting with Self-Harm and Their Views about Suicide Prevention
Strategies: A Qualitative Approach. International Journal of Environmental Research Public Health, 1-12.
doi:https://doi.org/10.3390/ijerph18094694
Nuñez, C., Pérez, C., & Castro, M. (2017). Consecuencias del divorcio-separación en niños de edad escolar y
actitudes asumidas por los padres. Revista Cubana de Medicina General Integral, 296-309. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252017000300003
Obando, D., Trujillo, A., & Prada, M. (2018). Conducta autolesiva no suicida en adolescentes y su relación con
factores personales y contextuales. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 23(3), 189-200.
doi:10.5944/rppc.vol.23.num.3.2018.21278
Quito, J., & Reinoso, J. (2019). Autolesiones sin intención suicida presente en adolescentes. Revista Killkana
Salud y Bienestar, 3(2), 7-12. Obtenido de
https://killkana.ucacue.edu.ec/index.php/killcana_salud/article/view/234/697
Roizblatt, A., Leiva, V., & Maida, A. (2018). Separación o divorcio de los padres. Consecuencias en los hijos y
recomendaciones a los padres y pediatras. Rev Chil Pediatr, 89(2), 166-172. doi: 10.4067/S0370-
41062018000200166
Sarmiento, P., Pérez, C., Durán, Y., Upegui, D., & Rodríguez, F. (2019). Conducta autolesiva no suicida en
adolescentes. Adolescere, VII(3), 65.e1-65.e8. Obtenido de
https://www.adolescenciasema.org/ficheros/REVISTA%20ADOLESCERE/vol7num3-
2019/65.e1%20Articulo%20especial%20Conducta%20autolesiva%20no%20suicida%20en%20adolescentes
.pdf
Seijo, D., Fariña, F., & Novo, M. (2002). Repercusiones del proceso de separacióny divorcio. Recomendaciones
programáticas para la intervención con menores y progenitores desde el ámbito escolar y la
administración de la justicia. Publicaciones, 199-218. Obtenido de
https://revistaseug.ugr.es/index.php/publicaciones/article/view/2331/2492
Spielberger, C., & Díaz-Guerrero, R. (1975). Inventario de ansiedad: Rasgo-Estado IDARE. México, D.F: Manual
Moderno.
Stanford, S., Jones, M., & Hudson, J. (2018). Appreciating Complexity in Adolescent Self-Harm Risk Factors:
Psychological Profiling in a Longitudinal Community Sample. Journal of Youth and Adolescence, 47, 916
931. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28755251/
Vilchez, J., Vanegas, O., Samaniego-Chalco, M., Vilchez, M., & Sigüenza, W. (2019). Relación entre estilos
parentales y conductas autolesivas sin intención suicida en población ecuatoriana. Revista Cubana de
Medicina Militar, 48(1), 21-31. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedmil/cmm-
2019/cmm191d.pdf
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 44, Nº 01, Año 2023
BERRU G.F. et al. «El síndrome de Cutting en adolescentes y su relación con el divorcio de sus progenitores»
Pag. 40
Viqueira-Gutiérrez, L., & López-Larrosa, S. (2017). Estrés y Satisfacción Familiar en estudiantes universitarios
¿afecta el divorcio parental? Revista de estudios e investigación en psicología y educación, 58-63.
doi:https://doi.org/10.17979/reipe.2017.4.1.2026
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional