ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista Espacios – Vol. 45, Nº 6, Año 2024 • Nov-Dic
BARRAGÁN T.E. et al. «Material educativo en lenguas originarias para la Educación Intercultural Bilingüe en
el altiplano puneño, Perú»
preservación de las lenguas indígenas y el fomento de una educación intercultural que propicie el diálogo entre
diversas tradiciones culturales y científicas. Así, la EIB contribuye al desarrollo integral de los estudiantes y a la
cohesión social en un país marcado por su pluralidad cultural.
El Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe al 2021 establece metas claras para mejorar la calidad
educativa en contextos interculturales, con énfasis en la formación de docentes capacitados y el uso de
materiales didácticos en lenguas indígenas, reafirmando el enfoque de inclusión y equidad que esta política
persigue (Ministerio de Educación del Perú [MINEDU], 2016).
A pesar de los avances, la implementación de la EIB en Perú enfrenta obstáculos significativos, como la escasez
de docentes formados en metodologías interculturales, la limitada disponibilidad de materiales educativos en
lenguas originarias, y las desigualdades en infraestructura educativa en zonas rurales (Defensoria del Pueblo,
2020). Además, la diversidad sociolingüística del país, con más de 47 lenguas indígenas reconocidas, exige
enfoques educativos que se adapten a las realidades locales, lo que añade complejidad a la gestión de la
educación intercultural, poniendo en evidencia la necesidad de fortalecer la política de EIB en el Estado peruano
(Torres-Acurio & Turpo-Chaparro, 2024).
Informes de la Defensoría del Pueblo indican que, a pesar de los esfuerzos de diversos programas de Educación
Intercultural Bilingüe (EIB) en la elaboración de materiales educativos, persisten brechas significativas en su
cobertura. Estas deficiencias se reflejan en la incapacidad para abarcar todas las lenguas originarias, así como en
la falta de recursos que cubran integralmente las áreas, grados y niveles del sistema educativo.
Actualmente, se dispone de recursos para diversas variedades del quechua, como Chanca, Cusco Collao, Yaru,
Huanca, Incahuasi, San Martín, Cajamarca y Áncash, así como para el Jaqaru, Aimara y 16 lenguas amazónicas,
entre las que se incluyen el machiguenga, wampis, candoshi, kakataibo, y asháninka, entre otras. Sin embargo,
la mayoría de estos materiales se han desarrollado principalmente para el Área de Comunicación Integral y están
enfocados en los primeros grados de primaria. Adicionalmente, existen textos de Matemática en algunas lenguas
y se ha avanzado en la producción de materiales de castellano como segunda lengua.
En el nivel de educación inicial, se han producido cuentos y cartillas interactivas en lenguas como awajún,
quechua y aimara, a través del programa MATE-BITE del MINEDU. La responsabilidad de la producción de estos
materiales recae en 23 equipos regionales o macrorregionales que trabajan con diversas lenguas, entre ellas las
variantes del quechua, aimara, jaqaru, y una amplia variedad de lenguas amazónicas. A pesar de estos avances,
la propuesta sigue centrada principalmente en las instituciones educativas, dejando de lado instancias
intermedias, que también necesitan ser abordadas desde un enfoque intercultural y bilingüe, lo que resalta la
urgencia de desarrollar propuestas complementarias para una implementación más inclusiva y eficiente (Burga
et al., 2011).
2. Metodología
La problemática se abordó desde un estudio no experimental de tipo descriptivo correlacional, recolectando y
procesando información de la variable material educativo en lengua originaria (aimara) sin intervención ni
manipulación. Conformaron la población 50 docentes que brindan enseñanza en entidades rurales andinas
peruanas de enseñanza intercultural bilingüe “aimara” de educación básica regular del departamento de Puno.
La población fue organizada considerando el distrito, centro poblado, institución educativa, nivel educativo, área
y lengua originaria de cada estudiante, teniendo en cuenta las variantes del idioma "aimara" según la ubicación
geográfica y los límites fronterizos.