ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea)
https://www.revistaespacios.com Pag. 1
Vol. 42 (22) 2021 • Art. 1
Recibido/Received: 22/10/2020 Aprobado/Approved: 19/11/2021 • Publicado/Published: 30/11/2021
DOI: 10.48082/espacios-a21v42n22p01
Herramienta para el autodiagnóstico del grado de
cumplimiento de los requerimientos de la NTC 5801 -
Sistema de Gestión I+D+i
Tool for self-diagnosis of the degree of compliance with the requirements of NTC 5801 -
R+D+i Management System
MOLINA, Natalia
1
CASTRO, Augusto 2
VASQUEZ, Oscar A. 3
MORALES, Argemiro 4
VELEZ, Geraldine 5
Resumen
En este proyecto se analizaron las leyes y decretos colombianos relacionados con la I+D+i, al igual que la serie UNE
166000 para confrontarlos con los referentes normativos colombianos sobre I+D+i y donde se enfocó la serie normas
técnicas colombianas NTC 5800, un sistema de gestión que se estructura para planificar - realizar - comprobar actuar;
de allí que se empleen los principios tecnológicos, estructura organizativa, procedimientos y procesos que generen
una política de investigación, desarrollo e innovación I+D+i en una organización.
Por último, se logró desarrollar una herramienta para el control y evaluación del cumplimiento de requerimientos de
un sistema de I+D+i elaborando una lista de chequeo de acuerdo con la Norma Técnica colombiana - NTC 5801 donde
se detalla los requisitos del sistema de gestión de la I+D+i.
Palabras clave: norma cnica colombiana 5801, modelos de innovación, investigación y desarrollo e innovación (i+d+i)
Abstract
In this Project, were analyzed Colombian laws and decrees related to R & D & I to get into the legal and normative
part, even international normative references on R & D & I are analyzed, such as the UNE 166000 series to confront
1
Docente de la Cadena de Formación Industrial de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, Ibagué (Colombia); email:
natalia.molina@unad.edu.co
2 Docente de la Cadena de Formación Industrial de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, Ibagué (Colombia); email:
augusto.castro@unad.edu.co
3 Docente de la Cadena de Formación Industrial de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, Bogotá D.C (Colombia); email:
oscar.vasquez@unad.edu.co
4 Ingeniero Industrial, egresado de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, Ibagué (Colombia); email: geraldin.vae@gmail.com
5 Ingeniera Industrial, egresada de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, Ibagué (Colombia); email: amoralesg@unadvirtual.edu.co
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 42, Nº 22, Año 2021
MOLINA, Natalia et al. «Herramienta para el autodiagnóstico del grado de cumplimiento de los
requerimientos de la NTC 5801 - Sistema de Gestión I+D+i»
Pag. 2
them with the Colombian normative referents on R & D & I and where we focus on the Colombian technical standards
series NTC 5800 a management system that is structured in programming - perform - check act; hence the
technological principles, organizational structure, and processes that generate a policy of research, development and
innovation R + D + i in an organization. Finally, a tool is required for the control and evaluation of compliance with the
requirements of an R & D & I system, elaborating a checklist of the entire agreement with the NTC5801 where the
requirements of the R&D management system are detailed.
key words: colombian technical standard 5801, models of innovation, research and development and innovation
(r&d&i).
1. Introducción
La Investigación aplicada al desarrollo de nuevos productos y servicios juega un papel importante en el
desarrollo social y económico de las naciones, lo cual incide directamente en los ingresos, calidad de vida y
bienestar de sus ciudadanos. Pero a pesar de que en Colombia existe un fuerte imperativo por innovar para
mejorar la competitividad de la economía del país, para muchos el tema de la innovación no pasa de ser un
discurso y no una prioridad, como lo indican las siguientes cifras y referentes mundiales:
De acuerdo con el diario colombiano El Espectador (2013) el 60% de las empresas en Colombia
utilizan
como principal fuente de innovación la imitación de productos, tecnologías y procesos, lo
cual no agrega valor
de manera significativa con respecto al producto del creador original. Por
otra parte, solo el 9% de las empresas colombianas invierten en Investigación y Desarrollo como
estrategia para lograr innovación.
Según la revista colombiana Semana (2015), Colombia es uno de los países de América Latina
que menos presupuesto destina a ciencia, tecnología e innovación (CTeI) con un 0,51 por ciento
de su PIB. De acuerdo con el Índice Mundial de Innovación desarrollado por la Organización
Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), Colombia ocupó el puesto 77 de 141 en producción
de conocimiento y tecnología y el puesto 114 de 141 en el rango de efectividad, indicador que
mide la capacidad de el gobierno y de los actores de un país para concretar los esfuerzos que
llevan a cabo para fomentar la Innovación. Se evidencia una falta de cultura organizacional de la
innovación en el sector privado colombiano; los empresarios colombianos no basan su
crecimiento en la innovación; de acuerdo con Colciencias, en los últimos seis años se ha pasado
de 51% a 73% de empresas que no innovan.
Según la revista colombiana Semana (2016), el número de profesionales dedicados a la
investigación no es alentador, a pesar de que se incrementó un 70% la inversión en I+D+i entre los
años 2009 y 2013. El aumento de los recursos no ha tenido el impacto esperado en el número
de investigadores: poco más de 7.000. Una cifra muy por debajo de la que caracteriza a otros
países como: Brasil, Argentina, México y Portugal. Una de las barreras más importantes para
explicar esta falta de profesionalización de los investigadores en Colombia es la escasa presencia
de estrategias para certificar y acreditar a estos profesionales.
En el Manual de Oslo (Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación)
desarrollado por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) del 2006,
en su Anexo A
“Encuestas sobre Innovación en los Países en Desarrollo” se argumenta que para el
tipo de países en
vías de desarrollo, como sería el caso de Colombia, la competitividad se basa en
la explotación de recursos naturales y en una mano de obra barata, más que en la calidad o
diferenciación de los productos. De esta situación se infiere que la innovación se presenta de
modo más bien informativo y que haya un número limitado de proyectos de I+D+i.
Como se mencionó anteriormente, la falta de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) de Colombia en
contextos como el gubernamental, industrial, académico y empresarial se debe a factores que abarcan desde el
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 42, Nº 22, Año 2021
MOLINA, Natalia et al. «Herramienta para el autodiagnóstico del grado de cumplimiento de los
requerimientos de la NTC 5801 - Sistema de Gestión I+D+i»
Pag. 3
aspecto económico, como la baja inversión por parte del Estado, hasta falta de interés o desconocimiento
del tema por parte de los empresarios y sector privado, lo que se traduce en el ámbito académico como un
problema de falta de cultura organizacional para la innovación; por lo tanto, se planteó la siguiente pregunta
de investigación:
¿Qué requerimientos normativos debe tener en cuenta una organización para la construcción de un Modelo
de Gestión de la I+D+i?
2. Metodología
El Proyecto se enmarcó en una Investigación de tipo mixta (cuantitativa-cualitativa) con enfoques
descriptivo y propositivo porque buscó contextualizar la Innovación en las empresas del sector arrocero en
Colombia y su principal propósito fue incentivar la cultura organizacional de la Innovación al interior de las
empresas. Se desarrollaron análisis comparativos de los requisitos normativos de la Norma Técnica
Colombiana - NTC 5800 a partir de entrevistas y encuestas a los socios, colaboradores y clientes de empresas
del sector arrocero para identificar los requerimientos necesarios para el diseño, implementación y
mejoramiento continuo del Sistema de Gestión I+D+I, que a su vez contiene un Sistema de Vigilancia
Tecnológica. Se diseñó una aplicación informática en Microsoft Excel© con los requerimientos de un sistema
de gestión de la I+D+i (NTC 5801), para el seguimiento del grado de cumplimiento de la organización con
respecto a esta norma técnica.
3. Resultados
3.1. Herramienta para el
autodiagnóstico
del grado de cumplimiento de los
requerimientos de la NTC 5801 - Sistema de Gestión I+D+i
En el diagnóstico de la capacidad de una organización para cumplir con los requerimientos de la NTC 5801
Requisitos del Sistema de Gestión I+D+i se creó una herramienta en Microsoft Excel© denominada
“Autodiagnóstico NTC 5801 Sistema de Gestión de la I+D+i” que permitió evaluar de forma cualitativa y
cuantitativa el grado de cumplimiento de la organización con respecto a los requerimientos de la NTC 5801,
esta herramienta permitió examinar los resultados obtenidos del análisis de forma gráfica por medio de
gráficos de red.
La herramienta de autodiagnóstico consta de ocho hojas, las cuales están formuladas para realizar análisis
cuantitativo, cualitativo y gráfico. Cada tipo de requerimiento de la NTC 5801 se plasma en una página y la
estructura en orden de aparición es la siguiente:
Resumen Consolidado
Resumen por capitulo
4.1 Requisitos del Modelo y Sistema de Gestión de la I+D+i
4.2 Responsabilidad de la dirección
4.3 Gestión de los recursos
4.4 Actividades I+D+i
4.5 Medición, Análisis y Mejora
Plan de Acción
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 42, Nº 22, Año 2021
MOLINA, Natalia et al. «Herramienta para el autodiagnóstico del grado de cumplimiento de los
requerimientos de la NTC 5801 - Sistema de Gestión I+D+i»
Pag. 4
3.2. Metodología para el análisis cualitativo y cuantitativo del grado de cumplimento de
los requerimientos de la NTC 5801
A continuación, se describe un ejemplo de cómo se aplicaría la herramienta de autodiagnóstico. Se
recomienda hacer el ejercicio en conjunto con personal interno o externo a la organización que haya
estudiado la NTC 5801 y de preferencia experto en los procesos de I+D+i en conjunto con un representante
de la dirección y, si es posible, contar con la persona que vaya a quedar encargada en la Unidad de Gestión
I+D+i.
Figura 1
Columna de requerimientos “Responsabilidad de la Dirección”
Fuente: Elaboración propia
-----
Figura 2
Columna de requerimientos “No aplica”
Fuente: Elaboración propia
En la Figura 3 se muestra las tres columnas (Completo, Parcial, Ninguno) para el análisis cuantitativo del grado
de cumplimiento del requerimiento de la Norma Técnica; para la evaluación de este ítem el equipo de trabajo
revisa si existe alguna estrategia, herramienta, política, procedimiento, formato de registro, recurso,
infraestructura u otro elemento documentado que permita hacer la debida planeación, ejecución, control y
seguimiento del proceso ligado al requerimiento. Si se señala en la columna “Completo” significa que la
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 42, Nº 22, Año 2021
MOLINA, Natalia et al. «Herramienta para el autodiagnóstico del grado de cumplimiento de los
requerimientos de la NTC 5801 - Sistema de Gestión I+D+i»
Pag. 5
organización ha realizado la gestión requerida para cumplir con este requerimiento y que de momento no se
identifican oportunidades de mejora; si el equipo de trabajo señala la columna “Parcial”, significa que, aunque
existe algún tipo de desarrollo con respecto al requerimiento, pero este aún debe mejorarse para cumplir
óptimamente con el requisito; si el equipo señala en la columna “Ninguno” es porque se evidencia que la
organización no ha realizado la gestión correspondiente en el requerimiento.
Figura 3
Columnas (Completo, Parcial, Ninguno)
Fuente: Elaboración propia
Las columnas están formuladas y cuando se señalan, generan la ponderación del grado de cumplimiento
del requerimiento en porcentaje de 0% a 100%.
En la Figura 4, una vez se han evaluados todos los requerimientos de la hoja, se visualiza un gráfico de red
que muestra con facilidad el grado de cumplimiento de los requerimientos.
Por último, en cada hoja se tienen las columnas con preguntas tales como “¿Qué tiene?” y “¿Que nos falta?”,
para realizar las observaciones correspondientes a los elementos con que cuenta o carece la empresa para
satisfacer el requerimiento. Estas preguntas se presentan debidamente estructuradas en la Figura 5,
relacionadas con las “Responsabilidades de la Dirección” y su correspondiente aplicación.
Si el requerimiento se marcó como parcial, en la columna “¿Qué tiene?” se precisa cuál gestión ha realizado
la organización para satisfacer con este requerimiento y en ¿Qué Falta?, se pondría la clase de elementos
que deben existir para cumplir de forma completa con el requerimiento, esto último aplica también si se
marcó el requerimiento como “Incompleto”.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 42, Nº 22, Año 2021
MOLINA, Natalia et al. «Herramienta para el autodiagnóstico del grado de cumplimiento de los
requerimientos de la NTC 5801 - Sistema de Gestión I+D+i»
Pag. 6
Figura 4
Gráfico de red del nivel de cumplimiento
por Hoja “Responsabilidades de la Dirección”.
Fuente: Elaboración propia
Figura 5
Columnas “¿Qué tiene?” y “¿Que nos falta?
Fuente: Elaboración propia
7
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 42, Nº 22, Año 2021
MOLINA, Natalia et al. «Herramienta para el autodiagnóstico del grado de cumplimiento de los
requerimientos de la NTC 5801 - Sistema de Gestión I+D+i»
Pag. 7
Figura 6
Gráficos de Araña “Resumen por Capitulo”
Fuente: Elaboración propia
-----
Figura 7
Gráficos de Araña “Resumen por Capitulo
Fuente: Elaboración propia
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 42, Nº 22, Año 2021
MOLINA, Natalia et al. «Herramienta para el autodiagnóstico del grado de cumplimiento de los
requerimientos de la NTC 5801 - Sistema de Gestión I+D+i»
Pag. 8
A medida que se van diligenciando las hojas de los requerimientos, en la hoja “Resumen por Capitulo” se
van mostrando los gráficos de red de cada uno de los tipos de requerimientos de la NTC 5801, esto se muestra
en la Figura 6. Por ultimo tenemos la hoja “Resumen Consolidado”, cuando se ha diligenciado cada una de
las hojas de los tipos de requerimiento, esta muestra un gráfico de red, las fortalezas y debilidades de la
organización frente a su Sistema de Gestión de la I+D+i. (Figura 7).
Conclusiones
Según el marco legal y normativo relacionado con los Sistemas de Gestión de la I+D+i en Colombia, se
identificaron diferentes aspectos normativos basados en los siguientes documentos: Ley 9 de 1979, por la
cual se dictan medidas sanitarias; Ley 101 de 1993, Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero;
Decreto 3075 de 1997, por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 9 de 1979 y se dictan otras
disposiciones; Ley 811 de 2003, por medio de la cual se modifica la Ley 101 de 1993, se crean las
organizaciones de cadenas en el sector agropecuario, pesquero, forestal, acuícola; las Sociedades Agrarias
de Transformación, SAT, y se dictan otras disposiciones; Decreto 3800 de 2006, por el cual se reglamenta
parcialmente la Ley 811 de 2003 modificatoria de la Ley 101 de 1993, sobre Organizaciones de Cadenas en
el Sector Agropecuario, Pesquero, Forestal y Acuícola; resolución 456 de 2009, por medio de la cual se
establecen los requisitos específicos para la producción de semilla certificada de arroz para siembra;
Resolución 970 de 2010, por medio de la cual se establecen los requisitos para la producción,
acondicionamiento, importación, exportación, almacenamiento, comercialización y/o uso de semillas para
siembra en el país, su control y se dictan otras disposiciones y Resolución 1167 de 2010, por medio de la
cual se establecen los requisitos para el registro y control de personas que se dediquen a la comercialización
de insumos agropecuarios y/o semillas para la siembra a través de establecimientos de comercio.
Dentro de los principales requerimientos legales y normativos necesarios para la construcción de un
Modelo de Gestión de la I+D+i, basado en la serie de NTC 5800, se encontró que la organizaciones deben
incorporar la innovación y su gestión como componente fundamental en el direccionamiento estratégico;
identificar las actividades de I+D+i que deben ser objeto del sistema de gestión de la I+D+i y aplicarlas a través
de la organización; determinar la secuencia e interacción de estas actividades y los criterios y métodos
necesarios para asegurarse de que tanto la operación como el control de estas actividades sean eficaces;
asegurarse de la disponibilidad de recursos e información necesarios para apoyar la operación y el
seguimiento de estas actividades; realizar el seguimiento, la medición y el análisis de estas actividades y
establecer los procedimientos para realizarlos; implementar las acciones necesarias para alcanzar los
resultados planeados y la mejora continua de estas actividades; y establecer y documentar los mecanismos
de protección y aprovechamientos de resultados.
Referencias bibliográficas
Arciniégas, N. (2007). Manual de la Comisión Regional de Competitividad del Tolima. Recuperado de:
http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=23250&name=Insum
osTolimaavance.pdf&prefijo=file
Artífice innovació . (2012). Colombia le apuesta a normalizar la gestión de la Innovación. Recuperado de:
https://colombiadigital.net/opinion/columnistas/artifice-innovacion/item/1405-colombia-le-apuesta-a-
normalizar-la-gesti%C3%B3n-de-la-innovaci%C3%B3n.html
Barandica Angulo Y. J. (2013). Regalías para la ciencia, la tecnología y la innovación. Recuperado de:
https://core.ac.uk/download/pdf/229932468.pdf
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 42, Nº 22, Año 2021
MOLINA, Natalia et al. «Herramienta para el autodiagnóstico del grado de cumplimiento de los
requerimientos de la NTC 5801 - Sistema de Gestión I+D+i»
Pag. 9
Congreso de la República de Colombia. (2009). Ley 1286 de 2009. Recuperado de:
http://www.colciencias.gov.co/node/302
Congreso de la República de Colombia. (2011). Acto legislativo 05 de 2011. Recuperado de:
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/actoslegislativos/Documents/2011/ActoLegislativo-05-
18julio2011.pdf
Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1530 de 2012. Recuperado de:
http://www2.igac.gov.co/igac_web/normograma_files/LEY%201530%20DE%202012.pdf
Congreso de Colombia (2003). Ley 811. Por medio de la cual se modifica la Ley 101 de 1993, se crean las
organizaciones de cadenas en el sector agropecuario, pesquero, forestal, acuícola, las Sociedades
Agrarias de Transformación, SAT, y se dictan otras disposiciones. Recuperado de
https://sioc.minagricultura.gov.co/Nomatividad/Ley%20811%20de%202003.pdf
Congreso de Colombia (1993). Ley 101. Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero. Recuperado de:
http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1636659
Congreso de Colombia (1979). Ley 9. Por la cual se dictan medidas sanitarias. Recuperado de:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1177.
Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia. (2009). Política nacional de ciencia,
tecnología e innovación. Recuperado de:
http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/CONPES-3582-2009.pdf
Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo CIDEN. (2014). Normatividad sobre derechos de autor
y
propiedad intelectual en Colombia. Recuperado de:
http://www.cide.edu.co/cidevirtual/file.php/1/Normatividad_Derechos_de_Autor.pdf
Departamento administrativo de ciencia, tecnología e innovación. (2012). Regalías para la ciencia, tecnología
e
innovación: Camino a la prosperidad regional. Recuperado de:
http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/direccion_investigaciones/documentos/2012/resu_regal
ias.pdf
Departamento Nacional de Planeación. (2014). Sistema general de regalías. Recuperado de .
http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/eventos/archivos/sem_135.pdf
Gobernación del Valle del Cauca. (2018). Formulación y estructuración de proyectos Órgano Colegiado de
Administración y Decisión. Recupearado de:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=67554
Instituto Nacional de Contadores Públicos. (2012). Establecieron lineamientos para los proyectos de inversión
de ciencia tecnología e innovación a ser financiados con recursos del sistema general de regalías.
Recuperado de de: http://www.incp.org.co/incp/document/establecieron-lineamientos-para-los-
proyectos-de-inversion-de-ciencia-tecnologia-e-innovacion-a-ser-financiados-con-recursos-del-sistema-
general-de-regalias/
Gobernación Departamento del Tolima. (2013). Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del
Tolima. PECTIT 2020. Recuperado de:
http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/pedcti-tolima.pdf
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 42, Nº 22, Año 2021
MOLINA, Natalia et al. «Herramienta para el autodiagnóstico del grado de cumplimiento de los
requerimientos de la NTC 5801 - Sistema de Gestión I+D+i»
Pag. 10
Instituto Colombiano Agropecuario ICA (2010). Resolución 1167. Por medio de la cual se establecen los
requisitos para el registro y control de personas que se dediquen a la comercialización de insumos
agropecuarios y/o semillas para la siembra a través de establecimientos de comercio. Recuperado de:
http://www.fedearroz.com.co/documentos/2010/Res_1167.pdf
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2008). NTC 5800. Gestión de la investigación,
desarrollo e innovación: Terminología y definiciones de las actividades de I+D+i. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/racape/ntc-5800-55837611
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2008). NTC 5800. Gestión de la investigación,
desarrollo e innovación: Requisitos del sistema de gestión de la I+D+i. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/racape/ntc-5801
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2008). NTC 5800. Gestión de la investigación,
desarrollo e innovación: Requisitos de un proyecto de I+D+i. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/racape/ntc-5802
Martínez, M. (2012). Proyecto de Ley 220. Por el cual se brinda garantías al sector arrocero y se dictan
otras disposiciones. Recuperado de:
http://www.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta.mostrar_documento?p_tipo=05&p_numero=220&p_cons
ec=34968
Ministerio de Desarrollo Rural y IICA (1998). Acuerdo marco para la competitividad de la cadena de arroz.
Recuperado de: http://www.fedearroz.com.co/documentos/2009/ACUERDO_COMPETITIVIDAD.pdf
Patiño J. (2010). Departamento Administrativo Nacional de ciencia, tecnología e innovación - Colciencias Plan
de desarrollo 2010-2014. Recuperado de:
http://www.uniminuto.edu/documents/941377/1438175/Plan+de+desarrollo+2010-
2014+P.P.pdf/f5ff15c6-5eb3-438f-9003-d88988067565?version=1.0
Pérez Martínez Ángel. (10 de abril de 2017). Regalías para ciencia y tecnología, un sistema creado para
despilfarrar recursos. Recuperado de: http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/regalias-
para-ciencia-y-tecnologia-un-sistema-creado-para-despilfarrar-recursos/243806
Presidencia de la República. (2006). Decreto 3800. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 811 de 2003
modificatoria de la Ley 101 de 1993, sobre Organizaciones de Cadenas en el Sector Agropecuario,
Pesquero, Forestal y Acuícola. Recuperado de: http://www.suin-
juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1537229
Presidencia de la República. (1997). Decreto 3075. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 9 de 1979 y
se
dictan otras disposiciones. Recuperado de:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3337
Toro V. M. et al. (2008). Fortalecimiento de las capacidades de innovación en CEMEX Colombia: Un caso de
éxito. Recuperado de: https://es.slideshare.net/racape
Velasco, S. (2014). Análisis comparativo de las políticas públicas de innovación en Colombia
1968-2012.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 42, Nº 22, Año 2021
MOLINA, Natalia et al. «Herramienta para el autodiagnóstico del grado de cumplimiento de los
requerimientos de la NTC 5801 - Sistema de Gestión I+D+i»
Pag. 11
Tesis de Maestría. Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de:
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7000/1/VelascoMonta%C3%B1ezSandraYaneth2015.
Pdf
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional