ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea)
https://www.revistaespacios.com Pag. 66
Vol. 42 (22) 2021 • Art. 5
Recibido/Received: 04/11/2021 • Aprobado/Approved: 23/11/2021 • Publicado/Published: 30/11/2021
DOI: 10.48082/espacios-a21v42n22p05
Agronegocio: cadena de valor de Anadara tuberculosa
(concha prieta) en Ecuador
Agribusiness of Anadara tuberculosa (concha prieta) in Ecuador
PRADO-CARPIO, Eveligh 1
ECHEVERRÍA-ESPINOZA, Edison 2
OLIVO-GARRIDO, María L. 3
MARTÍNEZ-SOTO, Moisés E. 4
RODRÍGUEZ-MONROY, Carlos 5
Resumen
Existe una importante extracción de Anadara tuberculosa (concha prieta) en el ecosistema manglar
ecuatoriano, con comercialización creciente. Este artículo explora su agronegocio, enfatizando en el
desempeño de su cadena de valor. Se aplicó una metodología descriptiva de tipo cuantitativa, diseño
no experimental, de campo, transversal y expost facto. Se concluye que hay un desempeño moderado
a bueno de la cadena de valor con reducción de la productividad, pérdida de competitividad y deterioro
de la calidad de vida de los participantes.
Palabras clave: ecuador, concha prieta, agronegocio
Abstract
There is an important extraction of Anadara tuberculosa (concha prieta) in the Ecuadorian mangrove
ecosystem, with increasing commercialization. This article explores your agribusiness, emphasizing the
performance of your value chain. A descriptive methodology of quantitative type, non-experimental
design, field, transversal and expost facto was applied. It is concluded that there is a moderate to good
value chain performance with reduced productivity, loss of competitiveness and deterioration of the
quality of life of the participants.
Key words: ecuador, black shell, agribusiness
1. Introducción
El mundo enfrenta una severa crisis por la pandemia del COVID-19, con graves repercusiones en la economía
mundial y en el sector de la producción y distribución de alimentos, incluyendo la pesca y la acuicultura
1
Docente Investigadora. Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias. Universidad Técnica de Machala. Ecuador. Correo: eprado@utmachala.edu.ec
2 Docente Investigador. Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias. Universidad Técnica de Machala. Ecuador. Correo:eecheverria@utmachala.edu.ec
3 Docente Investigadora. Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela, lourdesolivo@gmail.com
4 Docente Investigador. Facultad de Agronomía. Núcleo Agropecuario. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela, Correo:
moimartinezsoto@gmail.com
5 Docente Investigador. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. Universidad Politécnica de Madrid. España. Correo: crmonroy@etsii.upm.es
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 42, Nº 22, Año 2021
PRADO-CARPIO, Eveligh et al. «Agronegocio: cadena de valor de Anadara tuberculosa (concha prieta) en
Ecuador»
Pag. 67
(Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura- FAO y Comisión Económica para
América Latina y el Caribe- CEPAL, 2020).
A nivel internacional, los moluscos bivalvos representaron el segundo grupo en cuanto a producción (17,7
millones de toneladas) después de los peces con aleta (54,3 millones de toneladas) para 2018. Las especies más
comercializadas fueron los mejillones, las almejas, los peines y las ostras. Para ese mismo año, los moluscos con
concha (17,3 millones de toneladas) contribuyeron con 56,3% de la producción de la acuicultura marina y costera
(FAO, 2020).
Según la FAO (2007) la proporción de bivalvos que ingresa al comercio internacional es relativamente pequeña,
ya que la mayor parte se consume en el país de producción. Esto se debe a la dinámica económica del principal
productor mundial, China, que genera más del 80 % de los bivalvos del mundo, pero consume casi toda su
producción.
Otra razón del relativamente bajo porcentaje de comercio internacional de moluscos bivalvos, es su propia
naturaleza biológica, pues son altamente perecederos y potencialmente peligrosos para la salud humana si no
se manejan adecuadamente, ya que su consumo más apetecido es crudo y fresco, sin procesamiento alguno.
En las Américas se reporta una producción acuícola marina y costera, de animales acuáticos y otros (peces,
crustáceos y otros), de 2.587 miles de toneladas, peso vivo, de las cuales los moluscos representan solo 640 miles
de toneladas en peso vivo (FAO, 2020).
En América Latina y el Caribe, la pesca y acuicultura son fundamentales en términos sociales, económicos y
nutricionales ya que 85% de las capturas de pescado y mariscos que llegan a las mesas de los hogares de la región
provienen de la pesca artesanal. Además, es el medio de vida de 1,8 millones de familias (FAO-CEPAL, 2020).
Sin embargo, la participación de los moluscos bivalvos en el comercio internacional es prácticamente nula, ya
que su importancia se circunscribe al consumo local o intrarregional. Existe un gran potencial de crecimiento
económico en el comercio internacional de productos marinos y acuícolas, sobre todo, en virtud de su facilidad
para ser producido en sistemas acuícolas de diversa índole y de integrarse a las cadenas de valor globales de
manera sostenida.
El molusco bivalvo (Anadara tuberculosa), cuyo nombre común es “concha prieta o negra”, Clase Bivalvia,
Subclase Pteriomorphia, Orden Arcoida, Superfamilia Arcacea, Familia Arcidae y Género Anadara Gray, 1847, es
una de las numerosas especies que sustenta el humedal manglar localizado en la zona marina-costera del Pacífico
americano. Este molusco habita en las raíces del mangle rojo, Rhizophora mangle Linnaeus, en la zona
intermareal donde recibe aportes salinos y de agua continental, y la influencia directa de las mareas y corrientes
marinas, con suelos mayoritariamente fangosos. Su presencia se ha reportado desde Perú (Punta Telégrafo)
hasta México (Laguna San Ignacio, Baja California Sur), destacándose que se reproduce naturalmente y se
comercia en Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Nicaragua, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras y
xico (Lazarich-Gener, 2009).
Esta actividad económica se ha desarrollado de manera intuitiva y espontánea, basada en el conocimiento
empírico propio de una producción ancestral en este relevante humedal costero, el bosque de manglar. Se
caracteriza por ser doméstica y de subsistencia para las comunidades de pescadores, quienes encuentran en la
extracción, comercialización y preparación de la concha prieta, una fuente de ingresos de carácter local, con gran
relevancia económica, social y ambiental.
Este molusco bivalvo tiene gran importancia económica, social y ambiental en la república del Ecuador, con un
alto consumo en todo el país y un atractivo potencial de comercialización a nivel internacional. Sin embargo, su
cadena de producción es rudimentaria y enfrenta en la actualidad una serie de problemas relativos a la
sobreexplotación, reducción de precios, falta de competitividad, contaminación y reducción del área de manglar,
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 42, Nº 22, Año 2021
PRADO-CARPIO, Eveligh et al. «Agronegocio: cadena de valor de Anadara tuberculosa (concha prieta) en
Ecuador»
Pag. 68
baja calidad de vida de los concheros, procesos administrativos rudimentarios, escasa actividad innovadora,
entre otros (Prado-Carpio, Quezada-Abad, Martínez-Soto, Rodríguez-Monroy y Morris-Díaz, 2018).
Se puede estimar que el aporte al Producto Interno Bruto (PIB) ecuatoriano de la concha prieta (CP) se encuentra,
entre 3,4 y 6,8 millones de USD, lo cual podría superar los 10 millones de USD al año, si se incluye el valor que se
agrega a nivel de restaurantes y cevicherías. Aunque se cuenta con pocas estadísticas y referencias de producción
disponibles sobre este recurso (Rendón y Mejía, 2004), se observó que su importancia económica fue
relativamente reducida para el año 2019, si se compara, por ejemplo con los sectores camaronero o bananero
ecuatoriano, empero, presenta un interesante potencial de crecimiento, con base al propio consumo nacional y
al comercio internacional (Cabanilla, 2006), con países vecinos (Colombia y Perú) e inclusive, hacia localidades
en el extranjero, como España, en las cuales las colonias de emigrantes ecuatorianos son numerosas y podrían
convertirse en un mercado objetivo (Rendón y Mejía, 2004).
Desde el punto de vista del empleo, informes recientes muestran que el número de personas empleadas en
pesca y acuicultura en América ha ido descendiendo (FAO, 2020). Lazarich-Gener (2009) reporta que el número
de personas dedicadas a la actividad de extracción de conchas negras se estimó en un rango de 1.600 a 2.000,
distribuidas entre diez y trece cabeceras de playas nicaragüenses para el año 2005.
En Ecuador, para el caso de la cadena de producción de la concha prieta (CP), se estima que unas 4.000 personas
se desempeñan como concheros, se agregan unas 500 personas más que laboran como lancheros-transportistas
de los concheros, comerciantes, contadores de concha, transportistas de concha y otras labores relacionadas
(SubSecretaria de Recursos Pesqueros de Ecuador -SRP, 2013).
Si se adiciona una estimación de los cientos de cevicherías y restaurantes que sirven concha prieta en todo el
país, se podría considerar que unos 8.000 puestos de trabajo relacionados con este agronegocio. Estos
establecimientos tienen una oferta de variada de platos para sus comensales, se acota que se agrega la CP como
parte de la mixtura alimenticia y en otros casos, es el principal ingrediente de los platos preparados.
Otro elemento a resaltar en la importancia social de la concha prieta, es el alto valor nutricional (Cruz, Fonseca
Rodríguez y Chavarría, 2012), que brinda a los consumidores de los centros urbanos y rurales, que la prefieren
fresca o procesada, sola o acompañada, en virtud de su sabor singular y sus excelentes características
nutricionales, culinarias y afrodisíacas (Cabanilla, 2006).
Si bien, el tamaño de la economía de la CP es relativamente pequeño en el contexto macroeconómico
ecuatoriano, así como los puestos de trabajo que genera, es necesario destacar que a nivel microeconómico
local, esta actividad socioeconómica tiene una gran relevancia para la sustentación de pequeñas comunidades
costeras de pescadores, a lo largo de la costa pacífica ecuatoriana, y principalmente en las provincias de
Esmeraldas, Guayas, Manabí y de El Oro.
Entre las características de la pesquería de la concha prieta que motivan a quienes participan en ella a desarrollar
esta actividad socioeconómica, se encuentran, según lo reseñado por Orquera (1999), su fácil y segura ubicación,
su producción relativamente constante a lo largo del año, baja inversión y reducidos riesgos de fracaso en su
extracción. Sin embargo, los concheros y otros participantes en la cadena de producción de la CP, experimentan
una reducción de los niveles de calidad de vida, con ingresos muy por debajo de la canasta básica familiar en el
Ecuador y altos niveles de pobreza (Prado-Carpio, 2020a).
En el aspecto ambiental se debe destacar que el adecuado manejo del agronegocio de la concha prieta, podrá
incidir en la preservación y uso sostenible del ecosistema manglar en la costa ecuatoriana. No obstante, las
importantes funciones que tiene este humedal costero, uno de los más productivos del mundo, su permanencia
y desarrollo, conjuntamente con su fauna asociada, están amenazados y afectando su composición y estructura,
y los servicios ambientales que brinda.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 42, Nº 22, Año 2021
PRADO-CARPIO, Eveligh et al. «Agronegocio: cadena de valor de Anadara tuberculosa (concha prieta) en
Ecuador»
Pag. 69
El ecosistema manglar ecuatoriano está sometido a diferentes actividades antropogénicas como el crecimiento
urbano, contaminación, desarrollo de infraestructura turística y principalmente a la implantación de la
acuicultura camaronera (Beitl, Rahimzadeh, Bravo, Ortega & Bird, 2018; López Rodríguez, 2021; Flores-Aguilar,
Romero-Córdova, Trujillo-Vázquez, González- González y Juela, 2021). Por lo tanto, se plantea que una de las
principales opciones para la preservación y manejo sustentable de este humedal costero, es la producción de la
concha prieta en conjunto con otras especies presentes en el ecosistema, para lograr su aprovechamiento
económico y social, con un mínimo impacto ambiental, si se realizan adecuadamente las labores productivas.
En este estudio, la evaluación del desempeño la cadena de valor de la concha prieta (CP) se considera como los
resultados que se obtienen de manera equilibrada en términos de productividad, competitividad y calidad de
vida por parte de las organizaciones, los emprendedores y los trabajadores, en respuesta a la gestión de
agronegocios que se realiza en los eslabones de concheros, comerciantes y restaurantes, así como también en la
cadena de producción completa.
En línea con lo antes expuesto, el objetivo de este artículo es diagnosticar cual ha sido el desempeño de la cadena
de valor de la concha prieta en las tres dimensiones identificadas: productividad y competitividad del recurso CP
y la calidad de vida de los participantes en cada eslabón interviniente.
2. Metodología
El archipiélago de Jambelí, provincia de El Oro, Ecuador, localidad objeto de la presente investigación (Figura 1),
es una de las zonas de captura de concha de mayor relevancia en la república del Ecuador por sus altos volúmenes
de desembarque (Zambrano, Flores y Mora, 2017). En el año 2011 se estimó una captura total, en los principales
puertos de desembarque de la costa ecuatoriana en el orden de 30 millones de individuos, de los cuales
aproximadamente 40% se extrajeron en el archipiélago de Jambelí (Mora, Flore, Moreno y Gilber, 2012), dato
que justifica la selección de esta área para el estudio de la cadena de producción de A. tuberculosa.
Figura 1
Zona de estudio: archipiélago de Jambelí, provincia de El Oro, Ecuador
Fuente: los autores
La metodología descriptiva aplicada fue de tipo cuantitativa (Tamayo y Tamayo, 2014), su diseño fue no
experimental, de campo, transversal y ex post facto (Hernández- Sampieri, 2004). La población objeto de estudio
fue de 565 individuos, conformados en los estratos de trabajadores concheros, directivos concheros,
comerciantes y restaurantes de la cadena de producción de A. tuberculosa.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 42, Nº 22, Año 2021
PRADO-CARPIO, Eveligh et al. «Agronegocio: cadena de valor de Anadara tuberculosa (concha prieta) en
Ecuador»
Pag. 70
El tipo de muestreo a utilizado fue del tipo probabilístico, aleatorio y estratificado. El tamaño de la muestra se
estimó en 222 informantes, con un nivel de confianza del 95% y un error máximo admisible del 5,13%, a través
de la fórmula propuesta por Martínez- Miguélez (2005).
Para la toma de información se diseñaron, validaron (opinión de expertos) y aplicaron 4 cuestionarios similares
a cada eslabón de la cadena productiva: 138 trabajadores concheros, 12 directivos concheros, 27 comerciantes
y 45 restaurantes-cevicherías, los cuales sirvieron para medir las variables gestión de agronegocios
(independiente) y desempeño de la cadena de valor (dependiente), sus respectivas dimensiones e indicadores.
Se aplicó el método de la entrevista o encuesta estructurada para la toma de información.
Se planteó para la variable gestión de agronegocios tres dimensiones: procesos gerenciales, procesos
innovadores y procesos ambientales. También el constructo desempeño de la cadena de valor de Anadara
tuberculosa tuvo 3 dimensiones: productividad, competitividad y calidad de vida; cada una de estas con sus
subdimensiones e indicadores.
El cuestionario estuvo estructurado por una sección de clasificación y otra de las variables en estudio
propiamente dichas. La escala de medición predominante fue la escala de Likert con valores del 1 al 5,
representando el valor de 1 nunca”, el valor de 2 “casi nunca”, el valor de 3 “a veces”, el valor de cuatro “casi
siempre” y valor de 5 “siempre”, pero también escalas múltiples y preguntas abiertas para indicadores de tipo
cuantitativo. Los valores asignados en cada ítem por los entrevistados, fueron totalizados en cada sub-dimensión
y dimensión del estudio y transformados a una escala de 100 puntos, representando el valor de 100 puntos la
perfecta aplicación de las mejores prácticas para cada concepto en estudio (Martínez-Soto, 2011).
Los datos registrados en los cuestionarios fueron procesados estadísticamente con el software SPSS a través de
pruebas univariantes, según el objetivo de esta investigación.
3. Resultados y discusión
A continuación se presenta la caracterización del desempeño de la cadena de valor de A. tuberculosa,
considerando su estructura y definiendo sus eslabones principales. Seguidamente se plantean los indicadores de
clasificación para esta cadena de valor y se muestran los resultados obtenidos en las dimensiones
competitividad, productividad y calidad de vida del constructo desempeño de la cadena de valor de esta especie.
3.1. Caracterización del desempeño de la cadena de producción de Anadara tuberculosa
La cadena de producción identificada para la CP es similar a la reportada por Azabache-Cobeña (2016), que está
compuesta por los eslabones de extracción, comercialización y distribución; así como a la reportada por Rivero-
Rodríguez (2009), que señala a los extractores, acopiadores, comercializadores, minoristas, restaurantes y
coctelerías, como parte de la cadena de valor de A.tuberculosa.
Su estructura según Prado-Carpio, Martínez-Soto, Morris-Díaz, Castro-Armijos, Renteria-Minuche, Coronel-
Reyes y Rodríguez Monroy (2020b), es más rudimentaria, con pocos eslabones y bajos niveles de complejidad,
que las de otros moluscos bivalvos, como el mejillón en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e islas del
Atlántico sur, Argentina, la cual está integrada por los eslabones de captación de semillas, cultivo, cosecha,
acondicionamiento y mercado (Bertolotti, Pagani, Gualdoni y Fosati, 2014).
En Prado-Carpio (2020a) se presenta la caracterización de los eslabones participantes: el primero es el de la
producción primaria, colección o extracción de la concha, que consiste fundamentalmente en el traslado de los
colectores o concheros en lanchas a las zonas con manglares, cuando las mareas bajan y dejan el suelo fangoso
al descubierto, para caminar e introducir sus manos dentro del lodo para extraer las conchas vivas, guardarlas
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 42, Nº 22, Año 2021
PRADO-CARPIO, Eveligh et al. «Agronegocio: cadena de valor de Anadara tuberculosa (concha prieta) en
Ecuador»
Pag. 71
en “jicras” o sacos y trasladarlas a las zonas de comercialización que se encuentran principalmente en los puertos
de embarque. Entre las principales prácticas que aplica el conchero se encuentran la selección de las conchas
con tamaño mayor a 4,5 cm y su lavado al momento de la colección.
El segundo eslabón es el de la comercialización de parte de minoristas y mayoristas, que incluye la recepción y
compra de las conchas vivas en los puertos de embarque o centros de acopio, para su limpieza física y
clasificación en grandes, pequeñas y medianas, así como para separar las conchas de la especie Anadara
tuberculosa (de mayor demanda y valor comercial) de las conchas de la especie Anadara similis. Este proceso
también suele ocurrir en las islas o en los propios manglares, sobre todo, con aquel producto concha que se va
destinar a la venta nacional o en países como Colombia, Perú u otros. Luego de compradas, limpiadas,
seleccionadas y clasificadas, las conchas se venden vivas y frescas a comerciantes minoristas, a restaurantes o a
consumidores finales (Prado-Carpio, 2020a).
El tercer eslabón es el de los restaurantes, cevicherías, coctelerías, picanterías y similares, establecimientos
comerciales que compran la concha viva y la ofrecen fresca a sus clientes. En estos negocios se abren las conchas
en el momento de prepararlas y ofrecerlas a sus clientes en platos únicos y predominantemente mixtos o
mezclados. En este eslabón es donde se agrega mayor valor al producto, con preparaciones muy diversas que
incluyen a la concha (Prado-Carpio, 2020a).
3.1.1 Indicadores de clasificación
Prado-Carpio, Martínez-Soto, Rodríguez-Monroy y Morris-Díaz (2020c) seleccionaron como indicadores de
clasificación la ubicación geográfica, experiencia en el negocio, género, edad, nivel de educación y si está
asociado con alguna organización relacionada con el negocio de Anadara tuberculosa (Tabla 1).
Tabla 1
Indicadores de clasificación de la cadena
de producción de A. tuberculosa
Indicador
Descripción
Unidad
Valor
Isla, comuna o sector
Machala
%
16,7
Años de experiencia
Promedio
Años
21,9
Sexo
Masculino
%
81,7
Edad
Promedio
Años
42,8
Grado de educación
Primaria completa
%
48,2
Asociado
Si
%
63,2
Fuente: los autores
En la provincia del Oro, Ecuador, se identificaron 10 sectores relevantes para la cadena de producción de la CP:
Costa Rica, Las Casitas, Las Huascas, Pongalillo, Bella Vista, Arenillas, Santa Rosa, Huaquillas, Machala y Pasaje.
Machala (Puerto Bolívar) es la zona con mayor volumen de desembarques alcanzando 16,7 % del total. Estos
resultados son similares a los obtenidos por el Instituto Nacional de Pesca del Ecuador - INP (2020), que señala
que en la provincia de El Oro, los principales puertos de desembarque de la CP son Puerto Bolívar, Puerto Jelí y
Hualtaco. Se verificó que hay una relación entre los eslabones de la cadena de producción de CP y su ubicación
geográfica (Prado-Carpio et al., 2020 c).
Adicionalmente se encont que los trabajadores y emprendedores involucrados en la actividad productiva
tienen una gran experiencia, existiendo diferencias significativas en la experiencia laboral según los eslabones
identificados.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 42, Nº 22, Año 2021
PRADO-CARPIO, Eveligh et al. «Agronegocio: cadena de valor de Anadara tuberculosa (concha prieta) en
Ecuador»
Pag. 72
En cuanto al indicador género de la muestra de entrevistados, se obtuvo que el género masculino es el
mayoritario dentro de la cadena de producción de la CP con 81,7 % de los entrevistados para la provincia de
El Oro (Prado-Carpio, 2020a), pero difieren con los registrados por Quiñonez-Cabeza, Nazareno-Veliz, Camacho-
Marín y Cedeño-Coveña (2020) para la provincia de Esmeraldas, donde se registró que 60 % de los concheros
eran mujeres, 30 % hombres y el 10 % restante menores de edad.
Además, se determinó, que en el eslabón de concheros el género masculino representa 96,3 % de la muestra,
mientras que para restaurantes y comerciantes solo alcanza la proporción de 44,4 % y 63,3 % respectivamente
(Prado-Carpio, 2020a). Sin embargo, para los concheros este resultado contrasta con los reportados en la
provincia de Esmeraldas (Moreno-Cáceres, 2017) y en la misma república de Colombia, donde la mayoría de los
recolectores son mujeres (Lucero et al., 2013; Cano-Otalvaro, Murrillo-García, Cantera-Kintz y Gil-Agudelo,
2013).
Otro elemento a resaltar, es que en la provincia de El Oro no se observó la presencia de niños trabajando en las
labores de captura y en la cadena de producción de la CP, mientras que en Nicaragua, si se ha reportado
(Hernández et al., 2011).
En cuanto a la edad de los trabajadores y emprendedores se determinó que la edad promedio de los
entrevistados fue de 42,5 ± 12,8 %, siendo el grupo más frecuente el de 28 a 39 años de edad con 39,7 % y el
segundo entre 40 a 51 años de edad con 25,7 % (Prado-Carpio, 2020a). Estos resultados difieren con los
encontrados en Colombia, donde se estimó que el rango de edad más representativo es de 26 a 30 años (Zapata
y Caicedo, 2008). Igualmente, en relación a la edad se verificó que existen diferencias significativas entre los
grupos etarios por eslabones.
En relación con la variable grado de educación, la tendencia encontrada favorece a la educación primaria
completa con 48,6 %, seguido de primaria sin concluir con un 17,27 %. Se determinó que hay dependencia entre
el eslabón y el grado de educación.
Respecto a la variable asociación del individuo a alguna organización socio-productiva vinculada al negocio de la
concha prieta, se determinó que 63,2 % está afiliado, siendo esta proporción mayor en el eslabón de los
concheros (Prado-Carpio, 2020a). Por lo que se infiere que este eslabón es el que presenta mejores niveles de
organización institucional, que favorece el desarrollo de la extracción de las conchas y conservación del manglar.
3.1.2 Dimensiones del constructo desempeño de la cadena de valor
Seguidamente se presentan los resultados obtenidos en las dimensiones competitividad, productividad y calidad
de vida, subdimensiones e indicadores del constructo desempeño de la cadena de valor de A. tuberculosa.
Figura 2
Constructo Desempeño de la Cadena de Valor
Fuente: los autores
60 65 70 75 80 85
Índice de Competitividad
Índice de Productividad
Índice de Calidad de Vida
Índice de Desempeño de la Cadena de Valor
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 42, Nº 22, Año 2021
PRADO-CARPIO, Eveligh et al. «Agronegocio: cadena de valor de Anadara tuberculosa (concha prieta) en
Ecuador»
Pag. 73
Prado-Carpio (2020a), estimó en 75,1 %, el índice de desempeño de la cadena de valor de la CP, que significa que
la cadena de valor tiene un nivel de desempeño moderado a bueno, alcanzando menor valor en la dimensión
calidad de vida dentro de este constructo, lo cual evidencia la necesidad de mejorarla.
3.1.2.1 Indicadores de la dimensión competitividad
Se estableció que la dimensión competitividad está conformada por las subdimensiones: liderazgo en costos,
producto diferenciado y segmento de mercado, con sus indicadores (Figura 3).
Figura 3
Indicadores de la Dimensión Competitividad
Fuente: los autores
Subdimensión liderazgo en costos
Los indicadores seleccionados son costos mínimos y la relación calidad estándar-costos. Respecto a este último,
se obtuvo que los clientes del negocio de la CP prefieren este alimento por su relación positiva de calidad y bajo
costo (proporción moderada de 49,8 %), lo que es indicativo de una buena relación precio/valor (Prado Carpio
et al., 2020c).
Por otra parte, se estimó una tendencia al incremento de costos de 50,5 %, que se puede interpretar como que
los costos se han mantenido en un nivel similar durante los años recientes. Los gastos operativos promedio
diarios para cada eslabón, son de 7,6 USD por día para los concheros; 8,3 USD para el eslabón de comerciantes;
53,2 USD para el eslabón de restaurantes y de 6,8 USD para cada uno de los miembros del grupo de directivos
concheros (Prado- Carpio, 2020a).
Los gastos operativos de cada eslabón por separado no son equiparables, pues cada eslabón realiza diferentes
procedimientos y actividades. Se debe señalar, que los costos operativos de 7,6 USD por día para el eslabón de
concheros obtenidos en esta investigación, son superiores a los obtenidos en la zona de Esmeraldas de 4,0 USD
por día por Quiñónez-Cabeza et al., (2020), lo cual puede ser interpretado como menores niveles de
competitividad de la producción de la concha prieta en la provincia de El Oro, con relación a los de la provincia
de Esmeraldas en Ecuador, aun cuando estos costos deben ser estimados en base a su valor unitario, para realizar
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
0
1
2
3
4
5
6
Precio/Valor Negocio superior Igual precio-Mayor
demanda
Mayor precio-Igual
demanda
Incremento de
ventas a segmento
de mercado
%
Escala de Likert
Series1 Series2
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 42, Nº 22, Año 2021
PRADO-CARPIO, Eveligh et al. «Agronegocio: cadena de valor de Anadara tuberculosa (concha prieta) en
Ecuador»
Pag. 74
una verdadera comparación desde el punto de vista de competitividad. Un 67,7 % de quienes interactúan en la
cadena de producción de la CP consideran que para reducir los costos unitarios la a es el incremento de la
producción.
Subdimensión producto diferenciado
Se seleccionaron como indicadores competencia, demanda-precio y distinción-precio. Los resultados obtenidos
reflejan que el negocio de la CP es superior al de otras especies del mar a excepción del camarón, con tendencia
de moderada a baja (35,6 %), en mayor proporción en el eslabón de los concheros (40,6 %) y en menor proporción
en el eslabón de comerciantes (26,7 %).
De manera similar, en el indicador demanda-precio resultó que ante la posibilidad de igual precio, siempre la CP
será más demandada que otras especies de bivalvos (tendencia muy alta del 82,3 %, en menor proporción en el
eslabón de comerciantes con un 55,5 %).
Con relación al indicador distinción-precio, el resultado revela que siempre las características diferentes de la CP
en relación a la competencia, permite su venta a un mayor precio (proporción de moderada a baja de 43,6 %).
Estos resultados son similares a los reportados por Lazarich-Gener (2009) y el Instituto de Investigaciones
Marinas y Costeras de Colombia- INVEMAR (2010), que señalan que A. tuberculosa es un recurso marino
demandado en los mercados locales de la costa pacífica de Colombia, Ecuador, Perú, Nicaragua y otros países,
pero que para ingresar de manera competitiva a los mercados formales a nivel internacional requiere elevar sus
niveles de inocuidad y calidad sanitaria. Es decir, que en contexto local la CP es un producto diferenciado, con
altos niveles de competitividad en los mercados informales donde se desarrolló este estudio, pero con bajos
nivel de competitividad en los mercados formales de carácter internacional, pues no cumple con la normativa
sanitaria vigente. Por tanto, se requiere la aplicación de técnicas de depuración (Hidalgo-Villon, Arévalo-Castro
y Carreño-Rosario, 2020).
Subdimensión segmento de mercado
En el análisis realizado se mostró que casi siempre las ventas a segmentos específicos de mercado se han
incrementado, por ejemplo, al grupo de turistas atraídos por las zonas marino-costeras del Ecuador, en una
proporción de moderada a baja de 33,6 %. Así se infiere que si bien la CP tiene atributos comerciales y
alimenticios muy específicos y atractivos que le permiten alcanzar un mejor precio en el mercado, esta cualidad
no se está gestionando adecuadamente desde el punto de vista de segmentación de mercado, sobre todo en el
eslabón de concheros, grupo donde se evidenció que en una proporción del 33,3 % nunca se ha promovido la
segmentación de mercado.
Se infiere que la dimensión competitividad se caracteriza por unos niveles de moderados a altos, principalmente
por las cualidades y características de la CP, que la convierten en un producto único, prácticamente insustituible,
con una demanda nacional e internacional mayor que la oferta y en aumento, si cumple con los estándares
mínimos pero cuyos precios han ido aumentando, lo cual la hace menos competitiva y desplazada por la oferta
complementaria de otros rubros similares, otros tipos de conchas o de mariscos (Prado-Carpio, 2020a).
3.1.2.2 Indicadores de la dimensión productividad
La dimensión productividad está integrada por los indicadores: subdimensión productividad física y la
subdimensión productividad económica.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 42, Nº 22, Año 2021
PRADO-CARPIO, Eveligh et al. «Agronegocio: cadena de valor de Anadara tuberculosa (concha prieta) en
Ecuador»
Pag. 75
Subdimensión productividad física
Se investigó si la producción es suficiente para satisfacer las demandas de los clientes. Los resultados indican que
casi siempre, pero no siempre, es satisfecha la demanda en una proporción de moderada a baja de 41,8 %, lo
cual es señal de la necesidad de aumentar la producción para satisfacer plenamente la demanda existente, tal
como señala Prado-Carpio et al., (2020b).
Los referidos investigadores también indagaron sobre la cantidad promedio de conchas que diariamente maneja
cada uno de los principales grupos participantes en la cadena de producción de la CP y su relación con el objetivo.
En la Tabla 2 se observa que el mayor valor corresponde a las asociaciones de concheros y sus directivos y les
corresponde el menor cumplimiento en la recolección planificada.
Tabla 2
Cantidad de conchas manejadas por los eslabones
de la cadena de producción de A. tuberculosa
Cantidad
Planificada
(Conchas/día)
Cantidad
Alcanzada
(Conchas/día)
Cumplimiento
metas
(%)
296
295
99,6
402
383
95,2
1294
1.861
143,8
6404
5.283
82,5
Fuente: los autores
Por otra parte, se estimó un total de conchas manejadas en promedio anual por individuo en cada eslabón de:
trabajadores concheros (85.271 conchas); restaurantes (110.703 conchas); comerciantes (538.563 conchas) y de
1.528.875 conchas para las asociaciones de concheros y sus directivos (Prado-Carpio et al., 2020b).
Subdimensión productividad económica
De la exploración realizada por Prado-Carpio et al., (2020b), se concluyó que siempre los participantes en la
cadena de producción de la CP han experimentado mejoras moderadas en sus ingresos (35,4 %), mientras que
23,1 % experimentan que casi nunca sus ingresos han aumentado.
Se determinó que el precio de la concha es distinto dependiendo del tamaño, en los diferentes grupos de la
cadena de producción, se obtuvo que las ventas de conchas de tamaño mezclado es algo superior (41,9 %) a las
de tamaño grande (40,5 %), siendo menor para las conchas pequeñas (Tabla 3). Es de destacar, que a nivel de
mercados se detectaron muchas conchas con tamaño por debajo de la talla establecida legalmente,
posiblemente porque se mezclan con otros tamaños más solicitados.
Table 3
Tamaño y precio de A. tuberculosa para la venta
Tamaño de concha
Eslabón (%)
Total
Comerciantes
Concheros
Directivos
Restaurantes
Solo vende grandes
33,3
34,1
41,7
64,4
40,5%
Solo vende grandes y medianas
11,6%
7,2%
Solo vende medianas
29,6
2,9
16,7
17,8
9,9%
Solo vende pequeñas
0,7%
0,5%
Vende tamaño variado o mezclado
37,0
50,7
41,7
17,8
41,9%
Total
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0%
Fuente: los autores
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 42, Nº 22, Año 2021
PRADO-CARPIO, Eveligh et al. «Agronegocio: cadena de valor de Anadara tuberculosa (concha prieta) en
Ecuador»
Pag. 76
Los precios de venta de la CP son influenciados por su tamaño (Tabla 3). En esta investigación se determinó que
las conchas de tamaño grande que representan 34,1 % del total comercializado se venden a 13,60 USD el ciento
a nivel de concheros y las de tamaño pequeño 7,33 USD el ciento, las cuales alcanzaron solo el 0,7 % del total
comercializado. No obstante se debe destacar, que la mayor proporción de CP que se comercializa se hace de
manera mezclada, entre grandes, medianas y pequeñas con un 50,7 % del total, con un precio de 12,12 USD el
ciento. Este comportamiento tiene su explicación, en la necesidad que tienen los concheros de alcanzar mayores
ingresos por su faena diaria, a través de la mezcla de conchas por tamaño grandes y pequeñas, sin embargo, esto
afecta negativamente en el largo plazo la producción, porque colectan especímenes pequeños que no se han
reproducido afectando el tamaño de la población disponible.
Por otra parte se determinaron también los márgenes de comercialización entre los eslabones de concheros a
comerciantes y a restaurantes, obteniendo el eslabón de comerciantes 18,26 % con relación al valor pagado a
los concheros que fue en promedio ponderado de 13,29 USD el ciento y los restaurantes obtuvieron un margen
de comercialización de 167,16 % con relación al precio pagado a los comerciantes que fue en promedio
ponderado de 15,71 USD el ciento de conchas. Los restaurantes tienen el mayor margen de comercialización
porque sirven las conchas procesadas y preparadas a los consumidores finales, y además las acompañan de otros
insumos en platos muy demandados por la población en precio promedio ponderado de 41,98 USD el ciento de
conchas.
Estos resultados difieren de los obtenidos por Quiñónez-Cabeza et al., (2020) en San Lorenzo, provincia de
Esmeraldas, quienes señalan que en el precio de la concha influye la especie y no el tamaño, ya que se vende en
9 USD/100 conchas si son hembras (A. tuberculosa) y 4 USD/100 conchas si son machos (A. similis). Asimismo,
indican que los comerciantes, representados por las bodegas; venden el 100 de conchas en 10 USD, un valor
sustantivamente inferior a los 15,71 USD por ciento de conchas que se vende en la provincia de El Oro. Lo cual
permite inferir que en esta última provincia los costos son mayores, pero también los precios, equiparando los
márgenes de comercialización en ambas provincias.
Subdimensión productividad económica
Prado-Carpio et al., (2020c) señalan que en relación al margen operacional relativo en los diferentes grupos
participantes de la cadena de producción de la CP, los valores mayores son para los concheros (76,03 %), margen
similar al reportado por Quiñónez-Cabeza et al., (2020) de 76,20 %; y directivos concheros (69,53 %) Para los
comerciantes el margen operacional (13,14 %), estuvo cerca del valor reportado por los investigadores señalados
de 20 % para la concha que viene de Colombia y de 10 % para la que se extrae en Esmeraldas, Ecuador, que
representan un 48 % y el 52 % del total respectivamente. Con relación al margen operacional obtenido en el
eslabón de los concheros, se debe destacar que para dicha estimación solo tomó en consideración los gastos por
concepto de transporte, alimentación y consumibles, pero no fue agregado el valor de la labor o mano de obra,
razón por la cual el margen operacional da valores elevados, superiores al 50 %.
Respecto a los ingresos que efectivamente obtiene el emprendedor del eslabón de concheros, comerciantes y
restaurantes, se estimó el valor promedio diario de 32,01 USD para cada individuo del eslabón de concheros,
superior a los 13,33 USD que se obtiene en la provincia de Esmeraldas (Quiñónez-Cabeza et al., 2020).
Para cada individuo del eslabón de comerciantes, se obtuvo un valor muy inferior (34,51 USD/día), a la ganancia
en bruto de cada uno de los 21 dueños de bodegas, 2.750 USD/día (Quiñónez-Cabeza et al., 2020), por lo que se
infiere que en la provincia de Esmeraldas el mercado está más controlado por unos pocos comerciantes.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 42, Nº 22, Año 2021
PRADO-CARPIO, Eveligh et al. «Agronegocio: cadena de valor de Anadara tuberculosa (concha prieta) en
Ecuador»
Pag. 77
A partir de estos valores que aplican para los participantes en la cadena de valor de la CP, se proyectan los
ingresos mensuales de un conchero en un rango de 427 a 640 USD, rango que está por debajo de la canasta
básica familiar en el Ecuador (712,11 USD).
Los ingresos anuales para el eslabón de los concheros estaría entre a 4.600 a 7.000 USD al año aproximadamente,
valor superior al señalado por el Banco Interamericano de Desarrollo (2018) de USD 4.000/año/familia de
concheros.
De igual manera se obtuvo que los emprendedores de restaurantes y picanterías obtienen en promedio un
ingreso neto de 3.097 USD al mes, lo cual equivale a unos 33.000 USD al año, infiriéndose que este eslabón, es
el que obtiene en promedio, los mayores ingresos para los emprendedores que realizan esta actividad comercial
dentro de la cadena de producción de la CP.
Adicionalmente se indagó sobre el nivel de dependencia de cada eslabón con relación al negocio de la CP,
obteniéndose un promedio de 65,52 % para el porcentaje de los ingresos que representa la cadena de
producción de la CP para cada grupo participante; lo cual significa que sus mayores ingresos provienen de este
negocio, principalmente de los trabajadores concheros, con valor promedio de 78,5 %, muy superior al 30,4 %
alcanzado por los restaurantes, provienen de esta actividad.
Finalmente, se acota que el desempeño de la cadena de valor de A. tuberculosa se caracteriza por unos niveles
de productividad de moderados a bajos, fundamentalmente por la situación de afectación del bosque de
manglar, que sirve de sustento al recurso concha y otros asociados.
3.1.2.3 Indicadores de la dimensión calidad de vida
Las subdimensiones de la calidad de vida, con base al indicador de necesidades básicas insatisfechas (NBI), se
presentan en la Tabla 4.
Tabla 4
Indicadores de la dimensión calidad de vida en el
desempeño de la cadena de valor de Anadara tuberculosa
Sub-dimensión
Indicador
Categoría
Unidad
Valor
Calidad
vivienda
Techo
Zinc
%
73,4
Hacinamiento
Media
Espacios
Ambientes
4,75
Hacinamiento
Media
Habitantes
Personas
4,42
Hacinamiento
Media
Habitantes / Espacios
Habitantes / Espacios
0,93
Agua potable
Sistema de suministro
Agua por tubería
%
94,5
Excretas
Servicios sanitarios
Cloacas
%
41,7
Escolaridad
Niños entre 7 y 12
años en su casa
Si
%
50,2
Escolaridad
Esos niños asisten a la
escuela
Si
%
87,4
Ingresos
Media
Edad
Años
42,8
Ingresos
Nivel educativo
Primaria completa
%
48,6
Fuente: los autores
Los resultados reflejan que 73,4 % de los consultados tienen techo de zinc en sus casas, lo cual es indicativo de
una calidad de vida intermedia en los centros rurales evaluados. Según Feres y Mancero (2001) uno de los más
importantes indicadores de calidad de vida es el nivel de habitabilidad de la vivienda, expresado por medio de
los materiales predominantes en piso, paredes y techo o de su estado de conservación.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 42, Nº 22, Año 2021
PRADO-CARPIO, Eveligh et al. «Agronegocio: cadena de valor de Anadara tuberculosa (concha prieta) en
Ecuador»
Pag. 78
Asimismo, en la subdimensión hacinamiento se obtuvo como resultado que en las viviendas hay en promedio
4,75 espacios (cocina, lavadero, sala, baños y dormitorios), calculándose un índice de hacinamiento de 0,93 que
significa que hay 0,93 habitantes por habitación, resultado adecuado y favorable. En este sentido, Feres y
Mancero (2001) señalan que en la mayoría de las aplicaciones del método NBI en Latinoamérica y el Caribe, se
utiliza un umbral crítico de más de tres personas por habitación, lo cual ubica a los participantes de la cadena de
valor de la CP, fuera de los umbrales de pobreza para este indicador.
Para la subdimensión suministro de agua potable, la categoría de agua por tubería obtuvo 94,5 %, indicativo de
una excelente cobertura de este servicio a las viviendas de los participantes en la cadena de producción de la CP,
lo cual coloca a la mayoría de los participantes de la cadena de valor de la CP por encima del umbral de pobreza
en este indicador.
En la subdimensión sistema de eliminación de excretas, se obtuvo 41,7 % para las cloacas y 37,2 % para pozo
ciego o pozo séptico, lo cual es indicativo del nivel intermedio de cobertura que alcanzan los servicios sanitarios
en la zona evaluada.
En el caso de la subdimensión escolaridad de los niños, resultó que 50,2 % de los hogares tienen niños en edad
escolar, de los cuales 87,4 % asiste a la escuela. Ambos indicadores alcanzaron niveles intermedios ya que el
valor aceptable es de 95 % y el ideal del 100 %, en concordancia con lo señalado por el Instituto Nacional de
Estadística y Censos de Ecuador- INEC (2015), que indica que la pobreza está asociada de manera inversa con los
años de estudio cursados.
Por otra parte, en la subdimensión ingresos se considera el nivel de estudios y la edad de los participantes que
se desempeñan como cabezas de familia dentro de los participantes en la cadena de producción de la CP. Los
indicadores alcanzan valores de 42,8 años y una escolaridad de primaria completa en una proporción de 48,6 %.
Estos resultados son indicativos de una aproximación al umbral de pobreza según Feres y Mancero (2001).
Ahora bien, con los datos recabados en la dimensión calidad de vida, se calculó el índice global para la cadena de
producción de la concha prieta y para cada uno de sus eslabones. Los datos reflejan que casi 90 % de los
participantes, tienen niveles de calidad de vida que van de regular (39,2%) a bueno (49,5%), esto básicamente
porque algunos eslabones como el de los restaurantes cuenta con adecuados ingresos, pero además, tienen una
relativamente buena infraestructura de vivienda y servicios públicos, a excepción de la eliminación de excretas.
Sin embargo, se debe destacar que la mayoría de los concheros (49,3 %) y directivos concheros (66,7%), se ubican
en un nivel de calidad de vida regular, así como, la mayoría de los participantes en el eslabón de comerciantes
(77,8 %) y restaurantes (73,3%) se ubican en el nivel de calidad de vida bueno.
Asimismo, cuando se hizo la integración de los resultados obtenidos en la dimensión calidad de vida, se obtuvo
un valor promedio para el índice porcentual de 67,5 %, similar al reportado por Prado-Carpio (2020a). Si se toma
en consideración la escala de 0 a 20 % necesidades básicas totalmente insatisfechas; 21 a 40 % necesidades
básicas poco satisfechas; 41 a 60 % necesidades básicas moderadamente satisfechas; 61 a 80 % necesidades
básicas bastante satisfechas y 81 a 100 % necesidades básicas totalmente satisfechas, la cadena de producción
de la concha prieta se ubicaría en una categoría de necesidades básicas bastante satisfechas.
4. Conclusiones
Luego de aplicar la metodología planteada y alcanzar los resultados que fueron analizados anteriormente, se
llega a la siguiente conclusión con relación al diagnóstico del desempeño de la cadena de valor de la concha
prieta en las tres dimensiones identificadas: productividad, competitividad del recurso CP y la calidad de vida de
los participantes en cada eslabón interviniente:
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 42, Nº 22, Año 2021
PRADO-CARPIO, Eveligh et al. «Agronegocio: cadena de valor de Anadara tuberculosa (concha prieta) en
Ecuador»
Pag. 79
La cadena de valor de la CP tiene una estructura rudimentaria, con pocos eslabones y bajos niveles de
complejidad. Se identificaron los eslabones de extracción, comercialización y restaurantes-cevicherías.
Esta cadena de valor se caracteriza por el predominio de trabajadores y emprendedores del sexo masculino en
la provincia de El Oro, los cuales tiene gran experiencia en el trabajo que realizan, sin embargo los participantes
tienden a ser jóvenes, presentando altos niveles de asociatividad, sobre todo en el eslabón de los concheros. Lo
cual es positivo pues le brinda a la cadena de valor un sentido de trabajo en conjunto. La producción se encuentra
dispersa en diferentes islotes y puertos de la zona en estudio.
La dimensión competitividad es la que mayor fortaleza le brinda al desempeño de la cadena de valor de la CP,
pues este rubro se caracteriza por una alta preferencia y demanda sobre las otras especies de conchas que se
ofrecen el mercado y además, mantiene un liderazgo ante rubros complementarios como el pescado y el
camarón que se producen en la zona. Lo cual la convierte en un producto apetecible que siempre está presente
en la oferta gastronómica de restaurantes y cevicherías en la zona objeto de estudio. La concha prieta tiene
características únicas que la convierten en un ingrediente exquisito y por tanto bien pagado por parte de
comensales en restaurantes y cevicherías. Es decir, que su competitividad viene dada por el enfoque de calidad
y segmentación de mercado, no de liderazgo en costos.
Por su parte en la dimensión productividad, se concluye que los sistemas de producción imperantes basados en
la extracción de poblaciones naturales, no satisface la demanda existente y al mismo tiempo se mantiene estable,
con tendencia a la baja en la medida que aumenta la captura, comercialización y consumo de especímenes
pequeños que no se han reproducido y que no han alacanzado la talla legal y técnicamente establecida, los cuales
son mezclados con los espemenes de mayor tamaño en búsqueda de mayores ingresos en el momento. A esta
dificultad se debe agregar la situación de deterioro y pérdida de superficie del ecosistema manglar, sustento del
recuso concha.
En la dimensión calidad de vida de los participantes en la cadena de producción de la CP, se concluye que quienes
participan en ella no alcanzan ingresos suficientes para cubrir la canasta básica, sobre todo en el eslabón de los
concheros. Sin embargo, si cuentan con una infraestructura en sus viviendas, que les brinda un moderado
confort, sin hacinamiento. Siendo grave la problemática del manejo de las aguas servidas, que son vertidas
directamente en su mayoría los mismos manglares, de los cuales se extrae la concha prieta.
Finalmente, como aporte original de esta investigación, se estimó en el índice de desempeño de la cadena de
valor de la concha prieta, a través del cual se puede diagnosticar que dicho desempeño es de moderado a bueno,
impulsado principalmente por los altos niveles de competitividad de este recurso, y en menor grado por su
limitada productividad, siendo la calidad de vida el aspecto más débil dentro del constructo desempeño de la
cadena de valor de la concha prieta.
Por tanto, con base a estas conclusiones, se recomienda identificar y desarrollar líneas estratégicas, que permitan
impulsar de manera favorable a esta cadena de producción en términos de su competitividad, productividad y
calidad de vida, de quienes en ella participan, con el propósito de ampliar y mejorar la oferta de este biorecurso
en el mercado ecuatoriano y los mercados internacionales.
Referencias bibliográficas
Azabache-Cobeña, J. (2016). Cadena productiva de Anadara tuberculosa (SOWERBY 1833) extraída en el
santuario nacional los manglares de Tumbes. Recuperado de:
http://www.met.igp.gob.pe/publicaciones/2016/10Tesis_Jose_Azabache.pdf. Acceso 01.09.2020.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 42, Nº 22, Año 2021
PRADO-CARPIO, Eveligh et al. «Agronegocio: cadena de valor de Anadara tuberculosa (concha prieta) en
Ecuador»
Pag. 80
Banco Interamericano de Desarrollo- BID. (2018). Ecuador: manglares gestionados a través de concesiones
comunitarias. Recuperado de: https://ewsdata.rightsindevelopment.org/files/documents/70/IADB-EC-
T1370.pdf. Acceso 12.12.2018.
Beitl, C., Rahimzadeh, P., Bravo, M., Ortega, D., & Bird, K. (2018). Geoforum new valuation for defying
degradation: Visualizing mangrove forest dynamics and local stewardship with remote sensing in coastal
Ecuador. Geoforum. April ,110. Retrieved from: https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2018.10.024.
Accessed 03.12.2020.
Bertolotti, M.I., Pagani, A., Gualdoni, P., y Fosati, J. (2014) Cadena de producción del cultivo del mejillón en el
año 2011 en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e islas del atlántico sur, Argentina. Revista Galega
de Economía 23 (Extraordinario septiembre 2014), 33-50.
Cabanilla Carpio, C. L. (2006). Plan de manejo de la pesquería de concha prieta Anadara tuberculosa en la
localidad de Puerto Hualtaco, Provincia de EL ORO-ECUADOR. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/304007853_
PLAN_DE_MANEJO_DE_LA_PESQUERIA_DE_CONCHA_PRIETA_ Anadara
_tuberculosa_EN_LA_LOCALIDAD_DE_PUERTO_HUALTACO_PROVINCIA_ DE_ EL_ORO-ECUADOR. Acceso
20.10.2020.
Cano-Otalvaro, J. L., Murrillo-García, O. E., Cantera-Kintz, J. R., y Gil-Agudelo, D. L. (2012). Diferenciación
morfológica de las especies de piangua Anadara tuberculosa y Anadara similis (Arcidae) en diferentes
bosques de manglar a lo largo de la costa pacífica colombiana mediante morfometría geométrica. INVEMAR.
Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras 41(1), 47-60.
Cruz, R. A., Fonseca Rodríguez, C., y Chavarría-Solera, F. (2012). Comparación de la composición química
proximal de la carne de Anadara tuberculosa y A. similis (Bivalvia: Arcidae) de Chomes, Puntarenas, Costa
Rica. Revista Ciencias Marina y Costeras 4(1), 95103.
Feres, J. X., y Mancero, X. (2001). El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en
América Latina; Comisión Económica para América Latina y el Caribe-CEPAL, División de Estadística y
Proyecciones Económicas, Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos 7, Santiago de Chile. pp. 52.
Recuperado de: https://www.cepal.org/es/ publicaciones/4784-metodo-necesidades -basicas-
insatisfechas-nbi -sus-aplicaciones -america-latina. Acceso 30 May 2019. ISBN: 9213217919.
Flores-Aguilar, D., Romero-Córdova, M., Trujillo-Vázquez, V., González- González, A., y Juela, O. (2020). Análisis
multitemporal de la superficie ocupada por la cría de camarón (Litopenaeus vannamei) en los manglares del
archipiélago de Jambelí, cantón Santa Rosa, Provincia de El Oro, Ecuador. Bosques Latitud Cero
10(2),146:160.
Hernández-Sampieri, R. (2004). Metodología de la investigación. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela.
Recuperado de: https://www.ecured.cu/Investigaci%C3%B3n_no_experimental. Acceso 21.01.2020.
Hernández, N., Saavedra-Martínez, M. A., Maradiaga, J., Martínez, S., Hernández, C., Windevoxhel, N., y Ponce,
M. (2011) Diagnóstico sobre el estado de aprovechamiento del recurso conchas negras (Anadara tuberculosa
y Anadara similes) en la costa pacífica de Nicaragua. Documentación. Programa Regional de USAID para el
Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas, Managua. Recuperado de:
http://repositorio.uca.edu.ni/39/. Acceso 03.09.2020.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 42, Nº 22, Año 2021
PRADO-CARPIO, Eveligh et al. «Agronegocio: cadena de valor de Anadara tuberculosa (concha prieta) en
Ecuador»
Pag. 81
Hidalgo-Villón, A.P., Arévalo-Castro, O.R., y Carreño-Rosario, H.N. (2020) Contaminación por Coliformes Totales
y Escherichia coli en concha (Anadara tuberculosa y Anadara similis) en Jambelí, El Oro, Ecuador.
Recuperado de: https://revistas.uees.edu.ec/index.php/IRR/article/download/399/430?inline=1. Acceso
21.09.2020.
Instituto Nacional de Estadística y Censos del Ecuador-INEC (2015). Instituto Nacional de Estadística y Censos
(2015). Pobreza en Ecuador perfiles y factores asociados 2006-2014. 26 p.
Instituto Nacional de Pesca del Ecuador-INP. (2020). Nota informativa del recurso concha (Anadara tuberculosa
y Anadara similis) en la provincia de El Oro, febrero 2020. Recuperado de:
http://www.institutopesca.gob.ec/concha/. Acceso 02.09.2020.
IVEMAR-Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis de Colombia (2010)
Pianguando. Estrategias para el manejo de la piangua. Recuperado de:
https://www.oceandocs.org/handle/1834/8253. Acceso 21.09.2020.
Lazarich-Gener, R. (2009). Estudio de mercado de la concha negra (Anadara similis y Anadara tuberculosa) en
Nicaragua. Comercialización con garantía de inocuidad. Recuperado de:
http://repositorio.uca.edu.ni/2702/. Acceso 07.01.2020.
López-Rodríguez, F. (2021). Mangrove in Ecuador: Conservation and management strategies. IntechOpen By
March 3rd 2021. Open access peer-reviewed chapter. Retrieved from: DOI 10.5772/intechopen.95572.
Accessed on 21 January 2021.
Lucero-Rincón, C. H., Cantera, J. R., Gil-Agudelo, D. L., Muñoz, O., Zapata, L. A., Cortes, N., Gualteros, W. O., y
Manjarres, A. (2013). Análisis espacio temporal de la biología reproductiva y el reclutamiento del molusco
bivalvo Anadara tuberculosa en la costa del Pacífico colombiano. Revista de Biología Marina y Oceanografía
48(2), 321-334.
Martínez-Miguélez, M. (2005). El proceso de nuestro conocer postula un nuevo paradigma epistémico. Polis:
Revista Latinoamericana Polis (8). ISSN 0717-6554, ISSN-e 0718-6568.
Martínez-Soto, M. E. (2011). Desarrollo de un modelo de gestión del conocimiento en la cadena de suministro de
la industria agroalimentaria. Tesis Doctoral Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de
Ingenieros Industriales, Madrid, España. 271 pp. Recuperado de:
http://oa.upm.es/6199/1/MOISES_ENRIQUE_MARTINEZ_SOTO.pdf. Acceso 20.10.2021.
Mora, E., Flore, L., Moreno, J., y Gilber, G. (2012). La pesquería de la concha (Anadara tuberculosa) en los
principales puertos de desembarque de Ecuador. Boletín Científico y Técnico 22 (2), 1116. Recuperado de:
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Mora+E%2C+L.+Flores%2C+J.+Moreno+y+G.+
Gilbert+%282012%29+La+pesquería+de+la+concha+%28Anadaratuberculosa+y+A.+similis%29+en+los+pri
ncipales+puertos+de+desembarque+de+Ecuador+en+el+2011.+Bol.+Cient.+Te. Acceso 01.09.2019.
Moreno-Cáceres, J. (2017). Manejo basado en derecho importancia de la pesquería de concha prieta. Instituto
Nacional de Pesca, Ecuador. 20 pp. Recuperado de: http://institutopesca.gob.ec/wp-
content/uploads/2017/07/Documento-Concha-Manejo-Basado-en-Derecho.pdf. Acceso 20.10.2020.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura-FAO (2018). El estado mundial de la
pesca y la acuicultura 2018. Cumplir los objetivos de desarrollo sostenible. Roma. Licencia: CC BY-NC-SA
3.0 IGO. Recuperado de: http://www.fao.org/publications/sofia/es/. Acceso 01.07.2020.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 42, Nº 22, Año 2021
PRADO-CARPIO, Eveligh et al. «Agronegocio: cadena de valor de Anadara tuberculosa (concha prieta) en
Ecuador»
Pag. 82
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura-FAO (2020). El estado mundial de la
pesca y la acuicultura 2020. La sostenibilidad. Recuperado de: https://doi.org/10.4060/ca9231es. Acceso
19.01.2021.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura-FAO y Comisión Económica para
América Latina y el Caribe- CEPAL- (2020). Sistemas alimentarios y COVID-19 en América Latina y el Caribe:
Hacia una pesca y acuicultura inclusiva, responsable y sostenible. Boletín N°15. Recuperado de:
https://www.cepal.org/es/publicaciones/46106-sistemas-alimentarios-covid-19-america-latina-caribe-
ndeg-15-pesca-acuicultura. Acceso 23.09.2020.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura- FAO (2007). Estado actual del cultivo
y manejo de moluscos bivalvos y su proyección futura. Factores que afectan su sustentabilidad en América
Latina. Taller Técnico Regional de la FAO 20-24 de agosto de 2007, Puerto Montt, Chile. Recuperado de:
http://www.fao.org/3/a-i0444s.pdf. Acceso 04.01.2018. ISBN 978-92-5-306115-0.
Organización de Naciones Unidas- ONU (2015). Objetivos del desarrollo sostenible. Recuperado de:
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/. Acceso 19.01.2021.
Orquera, L. (1999). El Consumo de moluscos por los canoeros del extremo sur. Relaciones de la Sociedad Argentina
de Antropología XXIV. Buenos Aires, Argentina. 21 pp. ISSN 0325-2221.
Prado-Carpio, E., Quezada-Abad, C., Martínez-Soto, M. E., Rodríguez-Monroy, C., & Morris-Díaz, A. (2018). An
approximation to agribusiness development in the value chain of the bivalve mollusk (Anadara tuberculosa)
(Sowerby, 1833) (Arcidae). Proceedings in Food System Dynamics, 382-393. Retrieved from:
http://centmapress.ilb.uni-bonn.de/ojs/index.php/proceedings/article/view/1831. Accessed on
21.09.2019.
Prado-Carpio, E. (2020a). Gestión de agronegocios y el desempeño de la cadena de valor de la concha prieta
Anadara tuberculosa. Tesis Doctoral, Doctorado en Ciencias Agrarias, Universidad del Zulia, Venezuela. pp.
303. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/353352826_Tesis_Doctoral_en_el_Doctorado_de_Ciencias_Ag
rarias. Acceso 04.08.2021. DOI: 10.13140/ RG. 2.2.20107.62242.
Prado-Carpio, E., Martínez-Soto, M.E., Morris-Díaz, A., Castro-Armijos, A., Renteria-Minuche, P., Coronel-Reyes,
J., y Rodríguez Monroy, C. (2020b). Importancia de la producción de la concha prieta (Anadara tuberculosa)
en las costas ecuatorianas. Revista Espam Ciencia 11(1), 34-46. ISSN: 1390-8103.
Prado-Carpio, E., Martínez-Soto, M., Rodríguez-Monroy, C., y Morris-Díaz, A. (2020c). Agribusiness management
characterization and performance of the value chain in the production of the “concha prieta” (Anadara
tuberculosa). Proceedings in System Dynamics and Innovation in Food Networks 2020. International Journal
on Food System Dynamics, 63-83. DOI: http://dx.doi.org/10.18461/pfsd.2020.2007.
Subsecretaría de Recursos Pesqueros del Ecuador- SRP(2013). Movilización de Recursos Pesqueros, San Lorenzo,
Esmeraldas, Ecuador.
Quiñónez- Cabeza, M. R., Nazareno-Veliz, I. T., Camacho-Marín, R. A., y Cedeño-Coveña, M. V. (2020) Proceso
de comercialización y extracción de productos de manglar, San Lorenzo-Ecuador. Revista Venezolana de
Gerencia 25(91), 885-899.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 42, Nº 22, Año 2021
PRADO-CARPIO, Eveligh et al. «Agronegocio: cadena de valor de Anadara tuberculosa (concha prieta) en
Ecuador»
Pag. 83
Rendón, M., E. Suárez., y Mejía, M. (2004). Manejo sustentable y comercialización de concha prieta en cautiverio,
en Puerto El Morro (Provincia del Guayas), para su exportación hacia España. Facultad de Ciencias
Humanísticas y Económicas. Guayaquil, Ecuador: ESPOL.
Rivero-Rodríguez, S. (2009). Diagnóstico del cultivo y extracción de moluscos en Centroamérica. Organización del
Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano-OSPESCA. 87 pp.
Tamayo-Tamayo M. (2014). El proceso de investigación científica (4a edición). México: Editorial Limusa,Grupo
Noriega Editores. Recuperado de: https://es.slideshare.net/sarathrusta/el-proceso-de-investigacion-
cientifica-mario-tamayo-y-tamayo1. Acceso 20.10.2020.
Zambrano, R., Flores, L., y Mora E. (2017). Cambios espacio-temporales en los rendimientos de pesca de concha
en el Archipiélago de Jambelí, Ecuador. La Técnica: Revista de las Agrociencias.
DOI:10.33936/la_tecnica.v0i0.949. Recuperado de:
http://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica/article/view/949. Acceso 01.07.2019. e-ISSN 2477-8982.
Zapata, L. A., y Caicedo, J. (2008) Importancia de la actividad pesquera sobre el recurso piangua (Anadara
tuberculosa) en el parque nacional natural Sanquianga, Nariño, Colombia. Recuperado de:
http://docplayer.es/55010461-Importancia-de-la-actividad-pesquera-sobre-el-recurso-piangua-anadara-
tuberculosa-en-el-parque-nacional-natural-sanquianga-narino-colombia.html. Acceso 03.09.2020.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional