Espacios. Vol. 18 (1) 1997

Las politicas de vinculación Universidad-empresa en el contexto latinoamericano 2/3

University-firms entail policies in the latin american context

Leonardo Silvio Vaccarezza


La construcción de la "interfase"

Una tercera tesis sobre las políticas de vinculación U-E en América Latina refiere al énfasis puesto en los mecanismos de "interfase" en la relación que quiere promoverse. El argumento es válido: arranca de la constatación de la inexistencia de vínculos "naturales" entre ambas instituciones. Esta falta de naturalidad justifica la intervención de determinados actores que sobre la base de la racionalidad de la acción suplan las falencias del sistema. La sencillez del modelo constituye su atractivo y carácter incontrastable. Al igual que el modelo eléctrico, la dinámica del sistema queda restituida con un medio que resulte efectivo para el contacto entre las cualidades de las partes.

El modelo parece suponer lo siguiente:

Como es obvio, la constitución del actor o del grupo social específico para ese rol determina la emergencia de nuevos intereses sociales que se superponen a los intereses de la actividad de producción científica y a los intereses productivos. Su inserción en el escenario social de la vida universitaria resulta compleja par cuanto se relaciona a la estructura social de la universidad. Por una parte, participa de valores y normas universitarias y por la otra se desenvuelve hacia el exterior de la misma poniendo en cuestión o revisando una serie de valores y normas de la institución.

Nuestra tesis es que en América Latina -por la ausencia de la constitución "espontánea y natural" del fenómeno de la vinculación U-E- la política respectiva enfatiza la racionalidad de los actores de interfase, una racionalidad que derive no solo del ajuste de interacción entre la universidad y la empresa sino también superpuesto a ello- las actividades e intereses profesionalizados de la burocracia desarrollada para la construcción de tal interfase. Toda política puede ser inteligible al identificar los actores que promueve. En vez de un análisis de los objetivos y el ajuste de las acciones derivadas a tales objetivos, puede abordarse un análisis de los intereses de quienes hablan en nombre de la política, esto es, los constructores del discurso respectivo. En este marco, la política tiende a formularse para la acción de tales actores (incluyendo la justificación del espacio profesional), relegando a un segundo plano la creación de condiciones estructurales que posibiliten el protagonismo de las instituciones y actores cuya vinculación se postula.

Conclusión

En los párrafos anteriores se intentó desplegar una reflexión sobre las ilimitaciones que presenta, en sus fundamentos, la política de vinculación U-E en América Latina, destacándose, por una parte, la falta de análisis de los factores en juego en la interacción, actual y potencial, de los procesos de innovación técnica, como condicionantes para el diseño de aquella política. Esta ausencia configura una estrategia de formulación de políticas que mantiene al objeto de tal formulación como una caja negra cuya dinámica interna es ignorada. La apertura de ésta se postula como una condición necesaria, no para la formulación de políticas "minimalistas" que atiendan las múltiples especificidades y variantes, sino para la confección de instrumentos de alta flexibilidad en su aplicación. También se ha sugerido que el marco de restricciones para la emergencia de la vinculación U-E como una respuesta dinámica del mercado de conocimientos en la región ha fortalecido una concepción de la política en términos de "interfase" la cual subraya el papel de los actores profesionalizados de la política, introduciendo en ésta sus propios intereses entre los de los actores ofertantes y demandantes de conocimiento, y relegando políticas que se orienten al fortalecimiento de las condiciones estructurales que promuevan las capacidades de éstos para su vinculación.

Referencias

W.Bijker y J.Law (eds.) Shaping Technology/Building Society, Studies in Sociotechnical Change, MIT Press, Cambridge (Mass), 1992.

M. Callon: "Society in the making: The study of technology as a tool for sociological analisys", en W. Bijker, T. Hughes y T. Pinch (eds.) The Social Construction of Technological System, Cambridge, MIT Press, 1986

M.E. Estébanez: La vinculación universidad-empresa en América Latina, 1996 (mimeo)

H. Etkowik y A.Webster: "Science as Intellectual Property", en S. Jasanoff et al.: Handbook of Science and Technology Studies, SAGE publ.USA, 1994

W. Faulkner y J.Senker: Knowledge Frotiers, ed. Clarendon, Oxford, 1995

M. Gibbons et al.: The New Production of Knowledge: The dinamics of social and research in contemporary societies, SAGE, Londres 1994

K.Pavitt: "Sectorial patterns of technical change: towards a taxonomy and theory", en Research Policy, 13, 6, pugs 343 ss.

T.Pinch: "Opening black boxes: Science, Technology and Society", en Social Studies of Science, vol.22, 1992

M.J.Santos C.: "Un análisis social de la innovación tecnológica: conflicto y significados en una empresa innovadora", en Estudios Sociológicos del Colegio de México, vol.XII, nro.35, mayo-agosto de 1994, pp.399-419.

J.L.Solleiro: "Gestión de la vinculación universidad-sector productivo", en E. Martínez (ed.): Estrategia, planificación y gestión de ciencia y tecnología, ed. Nueva Sociedad, Caracas 1993

J.Suk: Universidad y sectores productivos, Centro Editor de A. Latina, Bs. Aires, 1994

H. Vessuri (ed.): La academia va al mercado, Fondo ed. FINTEC, Caracas, 1995

M. Waissbluth: "Vinculación de la investigación científica y tecnológica con las unidades productivas", en E. Martínez (ed.): Ciencia, tecnología y desarrollo, ed. Nueva Sociedad, Caracas, 1994

A. Webster: Science, Technology and Society. New directions, MacMillan, Londres, 1991.

A. Webster: "University-Corporate Ties and the Construction of Research Agendas", en Sociology, vol.28, nro.1, feb.1994, pp.123-142.

[anterior] [Volver a parte superior página]


[Volver al inicio]

Vol. 18 (1) 1.997
[Indice] [Editorial] [Libros]